¿Dar es dar? Los efectos de las configuraciones de género en el contexto de la donación de semen

Autores/as

  • Natacha Salomé Lima Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
  • Guadalupe Romero Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.59999/5.2.1432

Palabras clave:

tecnologías reproductivas, género, donantes de semen, bioética

Resumen

La escasez de estudios que en el contexto Latinoamericano indaguen las problemáticas asociadas a los donantes de semen fue el motor de esta investigación. Los objetivos tendieron a desentrañar los sentidos asociados a la donación de semen y cómo los condicionamientos sexogenéricos influyen o determinan la gestión del material reproductivo. La investigación se nutre de una extensa revisión de estudios llevados a cabo principalmente en Estados Unidos, España y Australia acerca de las motivaciones de los donantes de semen y cómo estas se han modificado junto a la transformación de los sistemas de donación (de anonimato a identidad abierta).
Se presentan los resultados sobre la base del análisis de diez entrevistas a varones cis que donaron semen en un centro de fertilidad de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Uno de los hallazgos del estudio es la fuerte asociación entre el acto de donar semen y la idea de hijo. Varios hombres refieren a la curiosidad como un motivo para donar, y varios también fueron contactados por alguna mujer que donó óvulos en su círculo cercano. Hacen referencia a las ganas de ayudar; afirman que no recurrirían a una donación de semen si ellos mismos tuvieran dificultades para tener hijos, pero sí adoptarían. Varios de ellos desconocían las normativas vigentes.
Conclusiones: el estudio demuestra la necesidad de estudiar en mayor profundidad la diferencia entre los criterios psicológicos y los éticos que enmarcan la práctica de la donación de semen. Los donantes deberían recibir mayor información acerca de la legislación vigente y de la posibilidad de ser contactados por alguna persona nacida de su donación en el futuro.

Imagen de portada: Sofía Papadópulos. "Sueño", 2020.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natacha Salomé Lima , Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) Argentina. https://orcid.org/0000-0001-6728-961X

 

Guadalupe Romero, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Psicología

Citas

Almeling, R. (2006). “Why do you want to be a donor?”: gender and the production of altruism in egg and sperm donation. New Genetics and Society, 25(2), 143-157. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14636770600855184

Almeling, R. (2011). Sex cells: The medical market for eggs and sperm. Berkeley: University of California Press.

Álvarez Plaza, C. (2008). La búsqueda de la eterna fertilidad. Altruismo y mercantilismo en la donación de semen y óvulos. Jaén: Alcalá.

Álvarez Plaza, C. (2015). Sexo sin reproducción y reproducción sin sexo. Sexualidad y salud reproductiva de los donantes de semen y óvulos. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 70(2), 469-84. Recu-perado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/37400/

Álvarez Plaza, C., y Pichardo Galán, J. I. (2018). La construcción del «buen donante» de semen: selección, elec-ción, anonimato y trazabilidad. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Re-search,(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/765/76556984003/76556984003.pdf.

Álvarez Plaza, C., y Pichardo Galán, J. I. (2020). Semen: el oro blanco de los circuitos reproductivos. En: A. Rivas Rivas y C. Álvarez Plaza (Comps.), Etnografía de los mercados reproductivos: actores, institu-ciones y legislaciones (pp. 157-211). Valencia: Tirant lo Blanch.

Álvarez Plaza, C., y Rivas Rivas, A. M. (2020). Epílogo. En: A. Rivas Rivas y C. Álvarez Plaza (Comps.), Etno-grafía de los mercados reproductivos: actores, instituciones y legislaciones (pp. 451-454). Valencia: Tirant lo Blanch.

Argentina (2005). Ley 26.061: Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. 21 de octubre de 2005. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/norma.htm

Argentina (2010). Ley 26.618: Matrimonio Civil. 21 de julio de 2010. Recuperado de http://www.jus.gob.ar/media/3109833/ley_26618_matrimonio_igualitario.pdf

Argentina (2013). Ley 26862: Acceso Integral a los Procedimientos y Técnicas Médico-asistenciales de Repro-ducción Médicamente Asistida. 25 de junio de 2013. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-219999/216700/norma.htm.

Argentina (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Buenos Aires: Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Argentina).

Ariza, L. (2010). La procreación como evento natural o tecnológico: repertorios decisorios acerca del recurso a la reproducción asistida en mujeres en parejas infértiles de Buenos Aires. Revista en Salud, Sociedad, Ciencia y Tecnología, 2(1), 1-47. Recuperado de http://www.ea-journal.com/art2.1/La-procreacion-como-evento-natural-o-tecnologico.pdf.

Ariza, L. (2014a). Fotografías, registros médicos y la producción material del parentesco: acerca de la coordina-ción fenotípica en la reproducción asistida en Argentina. En: A. Cepeda y C. Rustoyburu (Comps.), De las hormonas sexuadas al Viagra. Ciencia, Medicina y Sexualidad en Argentina y Brasil (pp. 173-206). Mar del Plata: EUDEM.

Ariza, L. (2014b). La construcción narrativa de la infertilidad. Mujeres que narran la experiencia de no poder concebir. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, (18), 41-73. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2014.18.05.a

Ariza, L. (2016a). No pagarás: el Consentimiento Informado como productor de solidaridad en la medicina reproductiva. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(52), 240-268. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/145/14547610004.pdf.

Ariza, L. (2016b). Cuerpos abstractos, riesgos concretos: dispositivos clínicos y la salud de las donantes de óvu-los en la medicina reproductiva argentina. Salud Colectiva, 12, 361-382. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/scol/v12n3/1851-8265-scol-12-03-00361.pdf.

Bestard, J. (1998). Parentesco y modernidad. Barcelona: Paidós.

Blaquier, J., Gogorza, S., Horton, M., Martínez, A. G., Morente, C., y Papier, S. (2013). Normas para la acredi-tación de bancos de semen. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. Recupera-do de http://www.samer.org.ar/pdf/normas_ctros/normas_acreditacion_bancos_de_semen.pdf.

Branzini, C., y Osés, R. (2020). Banco de semen. En: Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva, Tratado de Reproducción Humana. Fisiopatología, fertilización asistida, reprogenética y aplicaciones clínicas. Buenos Aires: Editorial Ascune.

Butler, J. (2002). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Ciccia, L. (2017). Hacia un pensamiento Neuroqueer desde la epistemología feminista (Tesis de doctorado). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

De Souza Minayo, M. C. (1997). El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Delaunay, C. (2019). Dilemmatic tensions around parenthood: the ambiguous third-party role in Assisted Repro-ductive Technologies and Surrogacy in France and Portugal. Politica y Sociedad, 56(2), 381-404. Re-cuperado de https://run.unl.pt/handle/10362/92535.

Franklin, S. (2013). Biological relatives-IVF, stem cells and the future of kinship. Durham: Duke University Press.

Graham, S., Freeman, T., y Jadva, V. (2019). A comparison of the characteristics, motivations, preferences and expectations of men donating sperm online or through a sperm bank. Human Reproduction, 34(11), 2208-2218. https://doi.org/10.1093/humrep/dez173

Herrera, M., y Lamm, E. (2014). De identidad e identidades: el derecho a la información y el derecho a conocer los orígenes de niños nacidos de reproducción humana asistida heteróloga. La Ley, 155, 5-12. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/36112?show=full.

Hertz, R. (2018). Donantes de esperma en los Estados Unidos de América y las relaciones con su descendencia. Revista de Antropología Social, 27(2). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/download/61854/4564456548313&hl=en&sa=T&oi=gsb-ggp&ct=res&cd=0&d=12732088783929898043&ei=4rPTYfKpJYqKmgHR3ZC4Aw&scisig=AAGBfm3sDYzjTZYtP43bR_BBFx5XPD4kMA.

Iturburu, M., Salituri Amezcua, M. M., y Vázquez Acatto, M. (2017). La regulación de la filiación derivada de las técnicas de reproducción asistida en la Argentina: voluntad procreacional y consentimiento infor-mado. Revista IUS, 11(39). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-21472017000100005&script=sci_abstract&tlng=en.

Jociles M. I., y Rivas A. M. (2021). Concepción de las donantes de óvulos de los niños nacidos a través de su donación: naturalización estratégica de la gestación, el embarazo y la crianza [Sesión de conferencia] Taller Nuevas fronteras en tecnologías reproductivas. Interrogando la reproducción en el siglo XXI: ¿cómo influyen en los países de tradición católica? RedLIBRE, Buenos Aires, 21 al 23 de junio. Re-cuperado de https://sites.usp.br/redlibre/es/eventos/

Lafuente-Funes, S. (2019). Shall We Stop Talking about Egg Donation? Transference of Reproductive Capacity in the Spanish Bioeconomy. BioSocieties, 15, 207-225.

Lima, N. S., y Rossi, M. (2019). Avance genético y políticas de anonimato. Revista Bioética, 27(4), 603-608. https://doi.org/10.1590/1983-80422019274344

Lima, N, S., Rossi, M., Kohen, N., y Ormart, E. (2019). Resonancias de la donación de óvulos. Premio Facultad de Psicología. Buenos Aires: UBA Recuperado de http://www.psi.uba.ar/institucional/premio/2019/trabajos/donacion_ovulos.pdf.

Lutjen, P., Trounson, A., Leeton, J., Findlay, J., Wood, C., y Renou, P. (1984). The establishment and mainten-ance of pregnancy using in vitro fertilization and embryo donation in a patient with primary ovarian failure. Nature, 307, 174-175.

Mohr, S. (2014). Beyond motivation: On what it means to be a sperm donor in Denmark. Anthropology & Medicine, 21(2), 162-173. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13648470.2014.914806.

Naves, F., Wang, L., Jurkowski, L., Barontini, G., Pérez, D., y Rossi, M. (2020). Guía de buenas prácticas para la evaluación y asesoramiento de donantes de ovocitos. En N. S. Lima y D. Rossi (Comps.). Desafíos actuales en la clínica de la reproducción humana asistida (pp. 131-154). San Luis: Nueva Editorial Universitaria. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/136353.

Nelson, M., y Hertz, R. (2017). Pride and concern: differences between sperm and egg donors with respect to responsibility for their donor-conceived offspring. New Genetics and Society, 36(2), 137-158. Recupe-rado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14636778.2017.1320941ç

Osés, R. (2017). Reproducción asistida con semen de donante. ¿Qué cambió? Reproducción, 32(2), 22-29. Re-cuperado de https://cryobank.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Sociedad-Argentina-de-Medicina-Reproductiva-Revista-Reproducci%C3%B3n.pdf.

Pennings, G. (2021). Maintaining an adequate sperm donor pool: modifying the medical criteria for sperm donor selection. Journal of Assisted Reproduction and Genetics, 38(10), 2559-2562.

Regalado, P. (2020). La identidad en la donación de gametos. En: L. Jurkowski, N. S. Lima y M. Rossi (Coords.), La producción del parentesco. Una mirada interdisciplinaria de la donación de óvulos y es-permatozoides (pp. 249-272). Buenos Aires: Editorial Teseo.

Rivas, A. M., Álvarez, C., y Jociles, M. I. (2018). La intervención de «terceros» en la producción de parentesco: perspectiva de los/as donantes, las familias y la descendencia. Un estado de la cuestión. Revista de Antropología Social, 27(2), 221-245. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/57191/.

Romero, G. (2020). La heteronormatividad en las TRHA: maternidades lésbicas en construcción. En: N. S. Lima y G. Romero (Comps.), Lógicas de la reproducción asistida. Deseos, derechos y demandas en tensión (pp. 103-111). Buenos Aires: Editorial Ascune.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo. Nueva Antropología, VIII(30), 95-145. Recuperado de http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/bibliog/material_masculinidades_0320.pdf.

Rustoyburu, C., y Eraso, Y. (2018). Cuerpos hormonales. Intersecciones entre el laboratorio, clínica y sociedad. Mar del Plata: EUDEM.

Salem, T. (1995). O princípio do anonimato na inseminação artificial com doador (IAD): das tensões entre natureza e cultura. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 5(1), 33-68. https://doi.org/10.1590/S0103-73311995000100002

Strathern, M. (1991). Disparities of embodiment: gender models in the context of the new reproductive technol-ogies. Cambridge Anthropology, 15(2), 25-43.

Straw, C. (2013). El parentesco en contextos tecnológicos: compatibilidades y contradicciones en mujeres de sectores populares, Área Metropolitana de Buenos Aires. En: VII Jornadas Santiago Wallace de In-vestigación en Antropología Social, Sección de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, Argentina, 27 al 29 de noviembre.

Straw, C. (2018). ¿Autonomía de la voluntad en el derecho de las familias? Opiniones socio-jurídicas sobre filiación de usuarios de técnicas de reproducción humana asistida con donación de gametos o gesta-ción por sustitución. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 38(2), 247-270.

Tajer, D. (2009). Heridos corazones. Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres. Buenos Aires: Paidós.

Théry, I. (2009). El anonimato en las donaciones de engendramiento: filiación e identidad narrativa infantil en tiempos de descasamiento. Revista de Antropología Social, 18, 21-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/838/83817222002.pdf.

UNICEF (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Viera Cherro, M. (2018). El «don» de la vida. Un análisis de la economía moral de la donación de gametos en Uruguay, Revista de Antropología Social, 27, 287-306.

Ynoub, R. (2014). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Tomo I. Ciudad de México: Cengage Learning.

Zegers-Hochschild, F., Crosby, J., Musri, C., De Souza, M. do C., Martínez, G., Amaral Silva, A., Mojarra, J. M., Masoli, D., y Posada, N. (2020), Assisted Reproductive Techniques in Latin America: the Latin American Registry, 2017. Reproductive BioMedicine Online 14(1), 44-54.

Descargas

Publicado

2022-01-20

Cómo citar

Lima , . N. S. ., & Romero, G. (2022). ¿Dar es dar? Los efectos de las configuraciones de género en el contexto de la donación de semen. Encuentros Latinoamericanos (segunda época) , 5(2), 130–154. https://doi.org/10.59999/5.2.1432