Grietas en la ciudadanía: interseccionalidad de género, ambiente y territorios y derechos humanos
CRACKS IN CITIZENSHIP: INTERSECTIONALITY OF GENDER, ENVIRONMENT AND TERRITORIES. HUMAN RIGHTS APPROACH
DOI:
https://doi.org/10.29112/ruae.v3i2.106Resumen
El presente artículo propone visibilizar las grietas en las ciudadanías, que colocan a las comunidades en situaciones de vulnerabilidad en términos ambientales, sociales, económicos, políticos y sanitarios. Por ello, se analizarán algunos impactos diferenciales, en las problemáticas ambientales, que convocan a tener en cuenta las relaciones que se establecen entre la interseccionalidad de género, ambiente, territorio y los Derechos Humanos. Asimismo, se presentará la inscripción territorial y el derecho a la ciudad como aspectos fundamentales de la ciudadanía ambiental, ambas condicionan la perspectiva de desarrollo y la equidad en la forma de vivir y morir en los espacios urbanos segregados. Finalmente, se insta a los poderes del estado que orienten sus acciones a partir del derecho a las diferencias en pos de la implementación de los Derechos Humanos “territorializando la ciudadanía y ciudadanizando los territorios”.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2010). El buen (con) Vivir, una por (re) construir. En Guillén, A. (ed.). Retos del Buen Vivir. Cuenca: PYDLOS, 21-52.
Aristegui, I, Vázquez, M. (2013), “El impacto del estigma y la discriminación en la calidad de vida de personas transgénero viviendo con VIH”. Hologramática, 2013. 19(1), 5-30. [en línea]http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1477/hologramatica_n19pp5_30.pdf.
Balibar E. (2013).Ciudadanía. Buenos Aires. Adriana Hidalgo Editora.
Bourdieu, P.(1994). Razones prácticas (sobre la Teoría de la acción) (4ta edición, 2007). Barcelona, España: Anagrama.
Bloch, C. et al. (2010).“Condiciones de vulnerabilidad al VIH/sida e ITS y problemas de acceso a la atención de la salud en personas homosexuales,bisexuales y trans de la Argentina”. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. [en línea] ttp://www.msal.gov.ar/images/
stories/bes/graficos/0000000134cnt-2013-06_gtb-resumen-ejecutivo.PDF.
Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: Nueva forma de mirar en el espacio urbano. Salud Colectiva, Buenos Aires, 6,(1): 83-101. Enero-Abril,2010.
______ ,(1996), La inequidad y la perspectiva de los sin poder: construcción de lo social y de género. El género entre fuegos: inequidades y esperanzas. Quito: CEAS.
Buckingham, S. (2010).“Análisis del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género”, Gloobalhoy, Nº 23, HIC-AL, Santiago de Chile. Recuperado el 15 de enero, [en línea] http://www.hic-al.org/documento.cfm?id_documento=1402.
Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros, Buenos Aires, Gedisa.
Carrasco Rey R. (2004).“Urbano, urbanidad, urbanismos”. Urbanismos; 53-70 [en línea]http://facartes.unal.edu.co/portal/publicaciones/urbanismos/urbanismos1/5Urbano,urbanidad,urbanismo.pdf.
Carman, M. (2011).Las trampas de la Naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Selección.
Castel, R. (2010).El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
CEDAW (2010). Proyecto de Recomendación general Nº 28 relativa al artículo 2 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, (CEDAW/C/GC/28), 16/12/2010.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2014).Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible (LG/G.2586(SES.35/3), Santiago. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2016a). Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2016a), Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible (LC/G.2660/Rev.1), Santiago.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2016b).Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. Naciones Unidas. XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2016c). Naciones Unidas. Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenibles, Trigésimo sexto periodo de sesiones de la CEPAL, México, 2016.
Comes, Y., Solitario yR., Garbus, P. (2006). El concepto de accesibilidad : la perspectiva relacional entre población y servicios, en Anuario de investigaciones, Facultad de Psicología UBA, vol. XIV,pp 201-209.
Centros de estudios Legales y sociales (CELS) (2016).“Situación de los Derechos Humanos de las travestis y trans en la Argentina”, Octubre 2016. [en línea]https://t.co/aLzteIUH3Thttps://mail.google.com/mail/u/0/ - _ftnref21.
Cubillo Guevara A. y Hidalgo Capitán, A. (2015).El buen vivir como alternativa al desarrollo. Perspectiva Socioecónomica - Julio - Diciembre de 2015 No. 2 (5 - 27).
DGEC (2011). Dirección General de estadísticas y censos. Ministerio de Hacienda, CABA, Informe de resultados. La mortalidad en la ciudad de Buenos Aires. Sus diferencias por grupo de edad, sexo y comuna, Ministerio de Hacienda de Caba.
DGEC (2013). Dirección General General de estadísticas y censos. Análisis de situación de salud . Ministerio de Hacienda de Caba.
Downey,L. (2005). Assessin g environmental inequality: how the conclusions we draw vary according to the definitions we employ. Sociological Spectrum, vol. 25 Nº 3.
Echegoyemberry, M N. (2016). Economía del Cuidado: (In) visibilización del cuidado de las mujeres en el cuidado de las personas con discapacidad. Revista Debate Público: Reflexión de Trabajo Social; 2016, Año 6. Nº 11.
Enríquez RC. (2015).Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. En Rev. Nueva Sociedad Nro. 256, Marzo-abril, 2015.
Expósito Molina, C. (2012).¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones Feministas. ISSN: 2171-6080, 2012, vol 3 203-222. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/
rev_INFE.2012.v3.41146
Fenster, T. (2006).TheRighttothe City and GenderedEverydayLife, en Makan, Adalah’s Journal for Land, Planning and Justice, vol. 1, 2006, pp. 40-50.
Fleury S. (2007). Salud y democracia en Brasil. Valor Público y Capital institucional en el Sistema único de Salud. Salud Colectiva. 3(2): 147-157.
______ (1997), “Ciudadanía invertida. Estados sin ciudadano”. Buenos Aires. Lugar editorial[en línea] http://www.nuso.org/upload/articulos/3219_1.pdf.
Fundación Husped (2013). Asociación Travestis Transexuales, Transgéneros Argentina (ATTA) . “Ley de identidad de género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina”[en línea]www.huesped.org.ar info@huesped.org.ar.
Gruzhka, C. (2010).“Cuánto vivimos?. Cuánto viviremos?”, en A. Lattes (comp.), Dinámica de una ciudad. Buenos Aires, 1810-2010, Buenos Aires, Dirección General de Estadística y Censos Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Grushka, C., Baunn D. y Sanni, L. (2013).“Vivir y morir en las comunas de la Ciudad de Buenos Aires: un estudio de diferenciales”.Población de Buenos Aires. Revista semestral de datos y estudios sociodemográficos urbanos.Dirección General de estadística y censos,
Ministerio de Haciendo, CABA.
Inmujeres, (Instituto Nacional de las Mujeres) (2008). Mujer, Medio Ambiente A.C. Género y Sustentabilidad: Reporte de la situación actual. México.
INDEC (2013). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Primer encuesta Nacional personas Trans, Argentina.
Kozulj, R. (2009). Contribución de los servicios energéticos a los objetivos de desarrollo del milenio y a la mitigación de la pobreza en América latina y el caribe”. Documento de Proyecto 281 (LC/W281), Santiago, CEPAL, Sociedad Alemana de Cooperación Técnica
Lefebvre, H. (1991). Theproduction of space. Oxford: Blackwell.
Levin, S. (2010).Derecho al revés. ¿Salud sexual y salud reproductiva sin libertad?. Buenos Aires: Espacio.
Lorenzetti, R (2009).Salud Mental y derechos humanos: vigencia de los estándares internacionales/ Compilada por Hugo Cohen. 1ra. Ed. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud, OPS. 2009.
______ (2008), Teoría del derecho Ambiental. México: Editorial Porrua.
Loperena Rotta, D. (2003). Desarrollo Sostenible y Globalización. Navarra, Thompson Aranzadi.
Marconi, A. (2015). Mortalidad en la región de la Cuenca matanza Riachuelo. Análisis período 2001-2009, vol.10, n. 48, agosto 2015. I salud, Universidad I salud, Argentina.
Martuzzi, M., Mitis, F. y Forastiere F. (2010).Inequialities, inequities, environmental justice in waste management and health” European Journal of Publica Health, vol. 20, Nº 1.
Merlinsky, G. (2013), Política, derecho y justicia ambiental. El conflicto del Riachuelo. Fondo de cultura económica, Buenos Aires, Argentina.
______ (2014).El conflicto del Riachuelo. La historia cíclica aunque no tanto. en Gavirati, M. Ambiente sustentables- 1 a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Menéndez E.(2002). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. CIESAS,2002, 1:11-45. Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Monteverde, M, Cipponeri M., Angelaccio C. y Batakis S.(2015). Déficit de Servicios de Saneamiento Básico y Riesgo de Padecimiento de Diarreas: Una Estimación de los Costos de Tratamientos de Salud para el Conurbano Bonaerense. Ministerio de Salud de la Nación (MSAL),Programa Nacional de Chagas (2016).[en línea] http://www.msal.gob.ar/chagas/index.php/informacion-para-ciudadanos/el-chagas-en-elpais-y-america-latina.
Ministerio de Salud de la Nación (MSAL), Indicadores básicos (2014).[en línea] https://www.google.com.ar/search?q=expectativa+de+vida+en+argentina+indec&oq=expectativa+de+vida+en+argentina+indec&aqs=chrome..69i57.5583j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8.
Natenzon, C. (1995),Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre. Buenos Aires. FLACSO. Serie de Documentos e informes de investigación Nº 197.
Nieves Rico, M. (1998). Género, medio Ambiente y Sustentabilidad del desarrollo. Serie Mujer y desarrollo nº 25 CEPAL. Octubre 1998, Santiago de Chile.
OPS (Organización Panamericana de la Salud), (2005).[en línea]http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/saludAmbiental/RM/cdsMCS/05/Porfolio/4%20Salud%20ambiental.pdf.
OPS (Organización Panamericana de la Salud) (1998). La salud en las Américas, Washington,DC, OPS/OMS.
OPS/OMS (Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud) (2015). Nota descriptiva Nº 334. “Salud de la mujer” [en línea] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs334/es/.
Ostrom, E.(2000).Región y sociedad/vol.XIV, n 24.2002, Colegio de Sonora, ELINOR OSTRON (2000), El gobierno de los COMUNES. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México, UNAM, CRIM, FCE, pp. 395.
______ (2011). El gobierno de los bienes comunes – La evolución de las Instituciones de acción colectiva. 2da. ed. México, UNAM-CRIM-FCE. Traducción: Leticia Merino Pérez. Título original: “Governing the commons. The evolution of institutions for colective action”.
1990. Cambridge University Press.
Pautassi, L. (2007).El cuidado como una cuestión social desde un enfoque de derechos, serie Mujer y desarrollo (87), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
PNUD (2007). Programa Naciones Unidas Informe de Desarrollo Humano.
Rabotnikof N. (1988).Lo público y sus problemas: nota para una reconsideración. En: Revista Internacional de Filosofía Política, N2, Madrid: UNED-UNAM.
Ranciere, J. (1996).La Mesentente: politique et philosophie, Paris, EditionsGalilée, 1995; trad. Cast.: EL desacuerdo. Política y Filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión.
______ (2010).En los bordes de lo político, Trad. Alejandro Madrid, 2da. Edición, La Cebra, Buenos Aires.
Salvador, S. (2007).“Estudios comparativos de la economía del cuidado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay”. [en línea] http:// generoycomercio.org/areas/investigacion/Salvador07.pdf.
Tajer D. (2009ª).Heridos corazones: Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres. Buenos Aires, Paidós.
______ (2009b).Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en salud. En: Tajer D. Género y Salud. Las Políticas en acción. Buenos Aires, Lugar Editorial.
______ (2004). Violencia y salud mental de las mujeres. En: Políticas públicas, mujer y salud. Popayán, Colombia: Ediciones Universidad Nacional del Cauca y RSMLAC: 181-195.
Van Gunsteren, H. (1998). A theory of citizenship. Organizing Plurality in Contemporary Democracies, Boulder (CO), WestviewPress.
Viteri, C. (2000). Visión Indígena del desarrollo en la Amazonía. 3, 2002.Ecuador: Polis.
WilchesChaux,G. (1989). Desastres, Ecologismo y Formación Profesional: Herramientas para la Crisis. Servicio Nacional de Aprendizaje, Popayán.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.