Comprender la pornografía como proceso relacional a través de la transformación de quien investiga
DOI:
https://doi.org/10.29112/ruae.v6i1.1244Palabras clave:
Pornografía, sexualidad, antropología, observación, trabajo de campoResumen
La tónica general de situar la pornografía es como imagen u objeto. A la luz de una investigación
empírica desde la antropología, llevada a cabo entre el 2012 y el 2015, la propuesta del artículo
es abogar por una comprensión de la pornografía como proceso relacional. Para el análisis, tomo
el trabajo de observación elaborado y mi transformación cuando me involucro en la comunidad
online costarricense www.forodecostarica.com, donde se difunde mucho de este material. Lejos
de presentar curiosidades y particularidades, el planteamiento es poder pensar la pornografía
desde una arista diferente y, con seguridad, menos tradicional.
Descargas
Citas
Alencastro Veiga, M. J. (2015). Etnografia do PornHub: uma análise sobre representações de gênero na pornografia. (Tesis de bachillerato, no publicada). Universidade de Brasília. Brasília, Brasil.
Angosto, L. (2013). De maneras de vivir. Cultura, biología y la labor antropológica según Tim Ingold. AIBR, 8 (3), 285–302. DOI: 10.11156/aibr.0803.
Arcand, B. (1993). El jaguar y el oso hormiguero. Antropología de la pornografía. 1era ed.Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Azar, M. (2014). La industria del porno. Cine, tecnología y sexualidad. Apuntes de Investigación Del CECYP, 23 (24), 123–39.
Barba, A. y Montes, J. (2007). La ceremonia del porno. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, J. (1981). De la seducción. Madrid: Ediciones Cátedra.
Bittencourt de Miranda, T. (2014). Pornografia online amadora: como lidar? Desafios metodológicos de pesquisa diante de uma temática controversa. Investigação qualitativa en Ciências Sociais, 3, 307–312.
Díaz-Benítez, M. E. (2010a). Nas redes do sexo. Os bastidores do porno brasileiro. Río de Janeiro: Zahar.
Díaz-Benítez, M. E. (2010b). Sexo, mercado y videos: El dinero en la producción de películas porno En Florilegio de deseos. Nuevos enfoques, estudios y escenarios de la disidencia sexual y genérica (pp. 147–174). Puebla: Ediciones Eón.
Díaz-Benítez, M. E. (2013a). Algunos comentarios sobre prácticas sexuales y sus desafíos etnográficos. Apuntes de Investigación Del CECYP, (23), 13–33.
Díaz-Benítez, M. E. (2013b). El quehacer porno en la construcción de imágenes de espectacularidad. Memoria y Sociedad, 17(34), 92–109.
Echavarren, R. (2014). Las fronteras del porno. Ensayo sobre la invención literaria de la pornografía y sus avatares tecnológicos. Lexington: La Flauta Mágica.
Eysenck, H. J. (1979). Usos y abusos de la pornografía. Madrid: Alianza Editorial.
Fernández, L. D. (2013). Hedonismo libertario. Ensayos sobre erotismo y pornografía. Madrid: Editorial Innisfree.
García, A. (2011). Asalto al poder en el porno. Apropiación y empoderamiento en las narraciones postpornográficas. Revista ICONO 14, vol. Especial (9), 361–377.
González, J. (2015). Erotismo, pornografía o perversión. Una interpretación de lo Correcto en El cuerpo correcto. Santo Domingo: Isla Negra Editores.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. reconstrucción del conocimiento social en el trabajo
de campo. Buenos Aires: Paidós.
Guber, R. (2010). La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: la investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960-1961. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(2), 60–90.
Gubern, R. (2005). La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Barcelona: Anagrama.
Guillén Rauda, H. D. (2013). Desnudando al porno. Controversias en torno a la comercialización del sexo a través del proceso de producción de pornografía amateur: la Editorial Matlarock en México. (Tesis de doctorado, no publicada). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Ciudad de México, México.
Guillén Rauda, H. D. (2016). Performance e incertidumbre: la pornografía amateur en México.
Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(7), 112–126.
Ingold, T. (2015). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología
y la etnografía. Etnografías Contemporáneas, 2(2), 218–30.
Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53 (2),
–159.
Kendrick, W. (1995). El museo secreto. La pornografía de la cultura moderna. Colombia:
Cultura Libre.
Lissardi, E. (2013). La pasión erótica: del sátiro griego a la pornografía en internet. Buenos Aires: Paidós.
Lowenkron, L. (2014). Dos sentimentos subjetivos às provas objetivas: uma etnografia do olhar investigativo (policial e antropológico) frente a cenas de pornografia infantil. Revista de Antropologia (USP), 57(1), 145–177.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Natasha Alpízar Lobo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.