El Uso del Peritaje Cultural-Antropológico como Prueba Judicial en América Latina: Reflexiones de un Taller Internacional

The use of Cultural-Anthropologic expertise as judicial proof in Latin America: Reflections from an international workshop

Autores/as

  • Leila Rodríguez Soto, Phd. University of Cincinnati, EE.UU.

DOI:

https://doi.org/10.29112/ruae.v2i1.20

Palabras clave:

peritaje cultural, pluralidad legal, antropología jurídica, acceso a justicia, diversidad cultural.

Resumen

Los peritajes cultural-antropológicos son pruebas judiciales en el marco de un conflicto legal. Forman un importante recurso disponible en muchos países latinoamericanos para garantizar mejor acceso a la justicia a poblaciones minoritarias. Este artículo recopila la información discutida en un taller internacional de antropólogos culturales que fungen como peritos culturales o investigan el tema. En primera instancia, se reseñan los marcos legales de cada país que permiten la realización de los peritajes cultural-antropológicos. Seguidamente, señala la diversidad de casos y poblaciones para las cuales se han solicitados estos peritajes. Terceramente, se hace una comparación de la producción, circulación y uso de los peritajes. Por último se consideran algunas tendencias comunes de los peritajes cultural-antropológicos en la región, y se hacen algunas recomendaciones para maximizar el uso de esta herramienta legal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leila Rodríguez Soto, Phd., University of Cincinnati, EE.UU.

Profesora Asociada de Antropología, University of Cincinnati, EE.UU. My research focuses on the relationship between international migration and adaptation to socioeconomic change. From the perspective of receiving societies, I study how immigrants adapt to new labor markets in host societies. From the perspective of sending societies, I am interested in the local effects of migration on economic development, environmental change and social resilience. I have also served as expert witness and research the role of cultural and other social scientific expertise in the judicial system ’ s understanding and management of cultural diversity.

Citas

Acuerdos San Andrés Larrainzar (1996) Disponible en: http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/
chiapas/docs/sanandres/comprom.html
Asamblea Legislativa (2015), República de Costa Rica. Reforma el artículo 1° de la Constitución
Política para establecer el carácter Multiétnico y Pluricultural de Costa Rica. Disponible
en: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.asp
x?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=80269&nValor3=101779&strTipM=TC
Cabella, W., M. Nathan & M. Tenenbaum (2013) Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad
del Uruguay. Fascículo 2: La población afro-uruguaya en el Censo 2011.
Montevideo:Ediciones Trilce
Código Federal de Procedimientos Civiles (2012), México. Disponible en: http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/6.pdf
Código Nacional de Procedimientos Penales (2014), México. Disponible en: http://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
Código Penal (1991), Perú. Disponible en: https://apps.contraloria.gob.pe/unetealcontrol/
pdf/07_635.pdf
Código Procesal Penal (1996), República de Costa Rica. Disponible en: https://www.csv.
go.cr/documents/10179/19830/Código+Procesal+Penal.pdf/480d9e21-94f7-4af3-8ff8-
465882d66561
Código Procesal Penal (2000), República de Chile. Disponible en: http://www.leychile.cl/
Navegar?idNorma=176595
Código de Procedimiento Civil (1970), Colombia. Disponible en: http://leyes.co/código_de_
procedimiento_civil.htm
Constitución Política del País (1993), Perú. Disponible en: http://www4.congreso.gob.pe/ntley/
Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
Cumbre Judicial Iberoamericana (2008) Reglas de Brasilia para sobre Acceso a la Justicia
de las Personas en Condición de Vulnerabilidad. Disponibles en: http://www.
cumbrejudicial.org/c/document_library/get_file?uuid=6fe6feca-4300-46b2-a9f9-
f1b6f4219728&groupId=10124
Cumbre Judicial Iberoamericana (2017) Quiénes Somos. Disponible en: http://www.
cumbrejudicial.org/web/guest/quienes_somos
León Feoli, A. (2014) Informe sobre la aplicación de las 100 Reglas de Brasilia por parte de
la Cumbre Judicial Iberoamericana. Chile: Cumbre Judicial Iberoamericana. Disponible
en: http://www.cumbrejudicial.org/c/document_library/get_file?p_l_id=777898&folderI
d=904111&name=DLFE-6385.pdf
Ministerio de Justicia (2001) República de Chile. Ley 19.718. Disponible en: https://www.
leychile.cl/Navegar?idNorma=182755
Ministerio de Planificación y Cooperación (1993), República de Chile. Ley 19.253. Disponible
en: http://www.conadi.gob.cl/documentos/LeyIndigena2010t.pdf
Nuevo Código Procesal Penal (2004), Perú. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/pdfs/
mesicic4_per_cod_procesal.pdf
Sánchez, Botero, E. (2015) Peritaje antropológico como prueba judicial. En A. Guevara Gil y A.
Verona Badajoz (Eds), El peritaje antropológico. Entre la reflexión y la práctica. Lima:
Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico
de Derecho (CICAJ).
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2013), México. Protocolos de Actuación para
Quienes Imparten Justicia. Disponibles en: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/
publicaciones/protocolos-de-actuacion
Valladares, L. (2011) “El peritaje antropológico: Los retos del entendimiento intercultural” en
“Pueblos indígenas. Debates y perspectivas”. Ed. Programa México Nación MulticulturalUNAM,
México.

Descargas

Publicado

2017-10-05

Cómo citar

Rodríguez Soto, L. (2017). El Uso del Peritaje Cultural-Antropológico como Prueba Judicial en América Latina: Reflexiones de un Taller Internacional: The use of Cultural-Anthropologic expertise as judicial proof in Latin America: Reflections from an international workshop. Revista Uruguaya De Antropología Y Etnografía, 2(1), 103–112. https://doi.org/10.29112/ruae.v2i1.20