El Uso del Peritaje Cultural-Antropológico como Prueba Judicial en América Latina: Reflexiones de un Taller Internacional
The use of Cultural-Anthropologic expertise as judicial proof in Latin America: Reflections from an international workshop
DOI:
https://doi.org/10.29112/ruae.v2i1.20Palabras clave:
peritaje cultural, pluralidad legal, antropología jurídica, acceso a justicia, diversidad cultural.Resumen
Los peritajes cultural-antropológicos son pruebas judiciales en el marco de un conflicto legal. Forman un importante recurso disponible en muchos países latinoamericanos para garantizar mejor acceso a la justicia a poblaciones minoritarias. Este artículo recopila la información discutida en un taller internacional de antropólogos culturales que fungen como peritos culturales o investigan el tema. En primera instancia, se reseñan los marcos legales de cada país que permiten la realización de los peritajes cultural-antropológicos. Seguidamente, señala la diversidad de casos y poblaciones para las cuales se han solicitados estos peritajes. Terceramente, se hace una comparación de la producción, circulación y uso de los peritajes. Por último se consideran algunas tendencias comunes de los peritajes cultural-antropológicos en la región, y se hacen algunas recomendaciones para maximizar el uso de esta herramienta legal.
Descargas
Citas
chiapas/docs/sanandres/comprom.html
Asamblea Legislativa (2015), República de Costa Rica. Reforma el artículo 1° de la Constitución
Política para establecer el carácter Multiétnico y Pluricultural de Costa Rica. Disponible
en: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.asp
x?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=80269&nValor3=101779&strTipM=TC
Cabella, W., M. Nathan & M. Tenenbaum (2013) Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad
del Uruguay. Fascículo 2: La población afro-uruguaya en el Censo 2011.
Montevideo:Ediciones Trilce
Código Federal de Procedimientos Civiles (2012), México. Disponible en: http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/6.pdf
Código Nacional de Procedimientos Penales (2014), México. Disponible en: http://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
Código Penal (1991), Perú. Disponible en: https://apps.contraloria.gob.pe/unetealcontrol/
pdf/07_635.pdf
Código Procesal Penal (1996), República de Costa Rica. Disponible en: https://www.csv.
go.cr/documents/10179/19830/Código+Procesal+Penal.pdf/480d9e21-94f7-4af3-8ff8-
465882d66561
Código Procesal Penal (2000), República de Chile. Disponible en: http://www.leychile.cl/
Navegar?idNorma=176595
Código de Procedimiento Civil (1970), Colombia. Disponible en: http://leyes.co/código_de_
procedimiento_civil.htm
Constitución Política del País (1993), Perú. Disponible en: http://www4.congreso.gob.pe/ntley/
Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
Cumbre Judicial Iberoamericana (2008) Reglas de Brasilia para sobre Acceso a la Justicia
de las Personas en Condición de Vulnerabilidad. Disponibles en: http://www.
cumbrejudicial.org/c/document_library/get_file?uuid=6fe6feca-4300-46b2-a9f9-
f1b6f4219728&groupId=10124
Cumbre Judicial Iberoamericana (2017) Quiénes Somos. Disponible en: http://www.
cumbrejudicial.org/web/guest/quienes_somos
León Feoli, A. (2014) Informe sobre la aplicación de las 100 Reglas de Brasilia por parte de
la Cumbre Judicial Iberoamericana. Chile: Cumbre Judicial Iberoamericana. Disponible
en: http://www.cumbrejudicial.org/c/document_library/get_file?p_l_id=777898&folderI
d=904111&name=DLFE-6385.pdf
Ministerio de Justicia (2001) República de Chile. Ley 19.718. Disponible en: https://www.
leychile.cl/Navegar?idNorma=182755
Ministerio de Planificación y Cooperación (1993), República de Chile. Ley 19.253. Disponible
en: http://www.conadi.gob.cl/documentos/LeyIndigena2010t.pdf
Nuevo Código Procesal Penal (2004), Perú. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/pdfs/
mesicic4_per_cod_procesal.pdf
Sánchez, Botero, E. (2015) Peritaje antropológico como prueba judicial. En A. Guevara Gil y A.
Verona Badajoz (Eds), El peritaje antropológico. Entre la reflexión y la práctica. Lima:
Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico
de Derecho (CICAJ).
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2013), México. Protocolos de Actuación para
Quienes Imparten Justicia. Disponibles en: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/
publicaciones/protocolos-de-actuacion
Valladares, L. (2011) “El peritaje antropológico: Los retos del entendimiento intercultural” en
“Pueblos indígenas. Debates y perspectivas”. Ed. Programa México Nación MulticulturalUNAM,
México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.