El “empacho”: una enfermedad popular en infantes de Uruguay
“Empacho”: a popular infants disease in uruguay
DOI:
https://doi.org/10.29112/ruae.v2i2.29Palabras clave:
empacho, medicina popular, enfermedades populares, curanderismo, pluralismo médicoResumen
El empacho es una enfermedad digestiva reconocida por la medicina popular en toda América Latina. En esta revisión histórica sobre el empacho en el Uruguay –que abarca desde el siglo XVIII hasta la actualidad– recopilamos 33 textos colectados en diversas bibliotecas de Montevideo, Así como algunas obras que se encuentran en la Argentina, Chile y México. En los resultados destacamos Informaciones referentes a la conceptualización de la enfermedad (con la dificultad para encontrar una sinonimia desde la visión científica), su causalidad (sobrecarga de la capacidad gastrointestinal y alimentos difíciles e imposibles de digerir), sus características en cuanto distribución y frecuencia (en verano con mayor incidencia en infantes), los signos y síntomas más usuales (pérdida del apetito, evacuaciones diarreicas, vómitos, dolor abdominal, etc.), el itinerario terapéutico (donde la madre funciona como primera curadora, luego los curanderos y finalmente, la presencia de los médicos académicos), se describen los principales recursos curativos utilizados (hierbas medicinales, masajes, Benzeduras y santiguadas, purgantes, remedios homeopáticos y maniobras especiales), se muestra la percepción positiva de tales curaciones, y se presentan las variadas medidas preventivas para evitar los empachos.Se finaliza con una discusión de la información recolectada y se brindan conclusiones referidas a la enorme relevancia del saber y la práctica popular sobre el empacho, que se reproduce con enorme vitalidad y fuerza en los conjuntos sociales de Uruguay y del resto de América Latina, siendo importante su reconocimiento tanto en el espacio médico académico como en la dimensión antropológica del proceso salud/enfermedad.
Descargas
Citas
Revista Médica del Uruguay, Vol.6 (1), 23-33.
Enciclopedia del hogar por la Tía Pepa. (1899) Santiago de Chile: Imprenta Esmeralda.
Arrillaga, B.R. (1969). Plantas medicinales. Montevideo: Editorial Nuestra Tierra.
Baer R.D. y Ackerman, A. (1988) Toxic mexican folk remedies for the treatment of empacho:
the case of azarcon, greta and albayalde. Journal of Ethnopharmacology, Vol.24(1),31-39.
Barrán, J. P. (1992). Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos. Tomo I El poder de
curar. Montevideo. Ediciones de la Banda Oriental.
Bouton, R. (1961). La vida rural en el Uruguay. Montevideo. Monteverde.
Bramón, J. (1860). El instructor. Opúsculo de medicina homeopática doméstica. Matanzas:
Imprenta El Ferrocarril.
Brazeiro, D. (1975). Supersticiones y curanderismo. Ensayo crítico y valorativo. Montevideo:
Barreiro y Ramos.
Campos-Navarro, R. (1997). Nosotros los curanderos. Experiencias de una curandera tradicional
en el México de hoy. México. Ed. Nueva Imagen.
Campos-Navarro, R. (2000). El empacho en la medicina mexicana. Antología (siglos XVI-XX)
México. Instituto Nacional Indigenista.
Campos-Navarro, R. y Vargas Vizuet, A. (2002). Mortalidad por empacho en el suroeste del
Valle de México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, Vol.59(6),345-55.
Campos-Navarro, R. (2011). De cómo curar el empacho (y otras yerbas). Textos botánicos,
antropológicos, testimoniales y poéticos sobre el empacho [en Argentina]. Buenos Aires:
Ediciones Continente / Facultad de Medicina, UNAM.
Carvalho Neto, P. (1958). Folklore Minuano (Contribución). Florianópolis. Comissao Catarinense
de Folclore.
Castellanos, I. (1987).“El curanderismo en Cuba”. El militante comunista, s/Vol, 82-90
Citarella, L. (comp.)(1995). Medicina y culturas en La Araucanía. Santiago de Chile.Trafkin.
Programa de Atención Primaria en Salud, Cooperación Italiana y Editorial Sudamericana.
Corso, C.(s/f). Plantas medicinales y naturismo integral. Montevideo. s/ed.
Cuadri, G. (1926). El Agregao. Versos gauchescos. Montevideo. Editorial Cisplatina.
Cuscoy, L. (1943).Tradiciones populares II Folklore infantil. Santa Cruz de Tenerife. Instituto
de Estudios Canarios / Universidad de La Laguna.
De Sosa Revello y Mandoutti (1878). Colección completa de recetas del célebre Dr. Mandoutti.
Montevideo. Librería del Madrileño.
García Correa, S. J. (1941). Barro y sol. Montevideo. Compañía Impresora.
García Correa, S. J. (1971). Estampas Uruguayas. Montevideo. Ediciones Ciudadela.
González, J. (1871). Tratado práctico de homeopatía y guía de las familias. México. Imprenta
de T.F. Neve.
González Chévez, L. (2000) Interpretación y cura del empacho en la medicina doméstica. En
Campos-Navarro R. (comp.) El empacho en la medicina mexicana. Antología (siglos
XVI-XX), (232-253). México. Instituto Nacional Indigenista.
Goyeneche, B. (1949). Diccionario de medicina rural o sea propiedades medicinales de las
plantas del país. Paysandú. Vázquez Gómez Editores.
Granada, D. (1896). Antiguas y modernas supersticiones del Rio de la Plata. Montevideo. A.
Barreiro y Ramos, editor
Faget, E. (1969). Folklore mágico del Uruguay. Montevideo. Ediciones Tauro.
Krenzelok, EP. (2001). Unusual ways to be poisoned by metals. Journal of Toxicology. Clinical
Toxicology, Vol.39(3), 215.
Laval, E. (1953).Botica de los Jesuitas de Santiago. Santiago de Chile. Asociación Chilena de
Asistencia Social.
Lloport, M. (1996) El niño, agente pasivo de las creencias populares. Hospital Pereira Rossell.
Montevideo. Facultad de Medicina.
Manfred, L. (1986). Siete mil recetas botánicas a base de mil trescientas plantas medicinales
americanas. Buenos Aires. Editorial Kier.
Montenegro, P. (1945) [1710]. Materia Médica Misionera. Buenos Aires. Imprenta de la Bi-
blioteca Nacional.
Osorio, RM. (2001). Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los pa-
decimientos infantiles. México. Instituto Nacional Indigenista.
Pereda, VI. (1943). Medicina popular y folklore mágico del Uruguay. Montevideo. Laboratorio
Galien.
Pereda, V. (1958). Relación de las plantas medicinales de uso vulgar encontradas en “Las Ca-
ñas” (Departamento de Durazno, Uruguay). Comunicaciones Antropológicas del Museo
de Historia Natural de Montevideo, Vol.1 (2),7.
Pereira, O. (2004). Recuerdo de un soldado oriental del Uruguay. Montevideo. Imprenta Boscana.
Pérez Samaniego, C. (1988). “El empacho en el nordeste argentino” En: Kroeger y Ruiz-Cano,
(comps.). Conceptos y tratamientos populares de algunas enfermedades en Latinoamérica.
Cusco: Centro de Medicina Andina.
Real, J. D. (1893). La luz de la Esperanza. Montevideo. Imprenta artística y encuadernación.
Ricci, E. (1917). Curanderismo en campaña. En: Primer Congreso Médico Nacional. Tomo
cuarto. Montevideo. Imprenta “El Siglo Ilustrado”.
Ricci, E. (1921). Del médico del servicio público de San José. Boletín del Consejo Nacional
de Higiene, Vol.XVI (174), 138-139.
Romero, G. S. (2000). Práctica de investigación etnográfica: sobre la medicina popular. Misión
a Rivera. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo. Publicaciones
universitarias.
Seijo, F. (1974). Curanderismo y medicina popular en el País Valenciano. Alicante. Ediciones
Biblioteca Alicantina.
Seone, G. J. (1988). El folclore médico de Cuba. Provincia de Camagüey. La Habana. Editorial
de Ciencias Sociales.
Tabakián, G. (2016). La cura del empacho en Tacuarembó, Uruguay. Manuscrito inédito.
Valdés, G. R. (1880). El consultor de las madres. Manual de higiene y medicina homeopática
doméstica de la infancia. Montevideo:. Imprenta a vapor de El Ferrocarril.
Zolla, C. (1986). Terapeutas, enfermedades y recursos vegetales. México Indígena 9:16-20
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.