Reflexiones en torno al enfoque etnográfico y la colaboración a partir de la experiencia con organizaciones indígenas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29112/ruae.v4i2.487

Resumen

En el presente artículo propongo reflexionar en torno a las relaciones que se construían entre los estudiantes y profesionales universitarios y las familias que sostenían el Centro Cultural y Comunitario Mapik de la ciudad de Rosario (Argentina), a fin de, por un lado, analizar una de las tramas relacionales más importantes en la construcción de la organización y, por otro, reflexionar sobre las especificidades y potencialidades del modo de producir conocimiento a
partir del enfoque etnográfico y la investigación colaborativa. Para ello, y retomando la propuesta de Losonczy (2008), analizo los “silencios” que aparecían en dichas relaciones, pensándolos como “distancia” y “enigma” en los primeros encuentros y como “acuerdo” y “construcción colectiva”, es decir, como resultado de la continuidad de trabajo en la organización y el compromiso con la misma, después.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Victoria Taruselli, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos

Doctora en Ciencias Antropológicas de la Universidad de
Buenos Aires (UBA). Docente investigadora de la Facultad
de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos
(UNER).

Citas

Bigot, M. (2007) Los aborígenes Qom en Rosario, Rosario: UNR Editora.
Bigot, M., Rodríguez, G. y Vázquez, H. (1992) “Los asentamientos tobas en la ciudad de Rosario”.
En: Radovich, J. y Balazote, A. (coords.) La problemática indígena en Argentina,
Buenos Aires: CEAL.
Briones, C. (2013) “Conocimientos sociales, conocimientos académicos. Asimetrías, colaboraciones,
autonomías”, desigualdades.net Working Paper Series Nº 39, pp. 1-15 Recuperado
en: http://www.desigualdades.net/Resources/Working_Paper/39_WP_Briones_Online.pdf
De La Cadena, M. y Starn, O. (2009) “Indigeneidad: Problemáticas, experiencias y agendas
en el Nuevo Milenio”. En: Tabula Rasa, n° 10, pp. 191-223. Recuperado en: http://www.
redalyc.org/pdf/396/39612022007.pdf
Dietz, G. (2011) “Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología
de la interculturalidad”, Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 6, Nº 1, pp.
3-26. Recuperado en: http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/37/48
Fernández, F. y Stival, M. (2011) “Políticas, sentidos y vulnerabilidad sociocultural asociados
al VIH-Sida en las poblaciones qom de Rosario, Argentina”, En: Desacatos, n° 35, pp.
29-40. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n35/n35a3.pdf
Fernández Álvarez, MI (2010) “Desafíos de la investigación etnográfica sobre procesos políticos
‘calientes’”, (Con)textos, Revista d’Antropologia i Investigació Social, Nº 4, pp. 80-89.
Recuperado en: file:///C:/Users/mvtar/Downloads/2169-2441-1-PB.pdf
Fernández Álvarez, MI y Carenzo, S. (2012) “’´Ellos son los compañeros del CONICET´:
el vínculo con organizaciones sociales como desafío etnográfico”, PUBLICAR-En Antropología
y Ciencias Sociales, Nº 12, pp 9-33. Recuperado en: file:///C:/Users/mvtar/
Downloads/1562-16457-1-PB%20(1).pdf
Garbulsky, E. (1994) “Cuestión étnica -Cuestión social. Las fronteras contemporáneas de los
grupos toba (qom) en Rosario en el umbral del siglo XXI”. En: Revista Andes. Antropología
e Historia, nº6, Ed. Gofica, Salta.
Hale, Ch. (2006) Activist Research vs. Cultural Critique: Indigenous Land Rights and the
Contradictions of Politically Engaged Anthropology en: Cultural Anthropology, vol.
21, n° 1, pp. 96–120. Recuperado en: https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/
abs/10.1525/can.2006.21.1.96
Jimeno, M. (2005) “La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica”, Antípoda, Nº
1, pp. 43-65. Recuperado en: file:///C:/Users/mvtar/Downloads/10833-22024-1-PB.pdf
Leyva, X. y Speed, S. (2008) “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia en
co-labor”, X. Leyva, A. Burguete y S. Speed (coords.) Gobernar (en) la diversidad: experiencias
indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, México:
CIESAS, FLACSO, pp. 34-59.
Losonczy, A. (2008) “Del enigma recíproco al saber compartido y al silencio. Figuras de la
relación entográfica”, en Ch. Ghasarian (et. al.) De la etnografía a la antropología reflexiva:
nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas, Buenos Aires: Del Sol, pp 75-85.
Peirano, M. (2004) “A favor de la etnografía”, en A. Grimson, G. Lins Ribeiro y P. Semán
(eds) La antropología brasileña contemporánea, Buenos Aires: Prometeo, pp. 323-356.

Descargas

Publicado

2019-12-12

Cómo citar

Taruselli, M. V. (2019). Reflexiones en torno al enfoque etnográfico y la colaboración a partir de la experiencia con organizaciones indígenas. Revista Uruguaya De Antropología Y Etnografía, 4(2), 57–71. https://doi.org/10.29112/ruae.v4i2.487