La emergencia disciplinar de los Science and Technology Studies, la génesis híbrida del ‘giro ontológico’ y algunos debates contemporáneos
DOI:
https://doi.org/10.29112/ruae.v10i2.855Palabras clave:
Estudios de la ciencia y la tecnología, ontología, inconmensurabilidad, etnografía, purificaciónResumen
El ‘giro ontológico’ ha sido una reciente corriente intelectual que ha recibido atención y críticas tanto de la filosofía como de la antropología. Realmente, este movimiento no hace parte de ninguna de esas disciplinas, sino que se constituyó como la matriz teórica de una nueva disciplina: los Science and Technology Studies. A medida que estos ganaban legitimidad académica y definían su identidad profesional, cierta inconmensurabilidad emergió entre esta comunidad
científica y las otras disciplinas que se veían amenazadas por esta nueva corriente. Este artículo hace un recuento histórico de la construcción paralela de los Science and Technology Studies y el ‘giro ontológico’, haciendo hincapié en la propuesta de Bruno Latour, el primero en articular
teorías ontológicas con metodologías etnográficas, gesto fundacional de los Science and Technology Studies. También se muestran algunas críticas recientes realizadas al ‘giro ontológico’, que buscan deshacer esta hibridación entre filosofía y antropología. Se concluye que, pese a lo
certero de algunas de estas críticas, los Science and Technology Studies logran mantener cierto
Descargas
Citas
Biagioli, M. (1993). Galileo, courtier. Chicago: The University of Chicago Press.
Bloor, D. (1976). Knowledge and social imagery. Chicago: The University of Chicago Press.
Bloor, D. (1999). Anti-Latour. Studies in History and Philosophy of Science, 30(1), 81-112.
Braudel, F. (1958). Histoire et science sociales: La longe durée. Annales. Histoire, Science Sociales, 13(4), 725-753.
Cartwright, N. (1983). How the Laws of Physics Lie. Oxford: Oxford University Press.
Collins, H.M. y Yearley, S. (1992). Epistemological chicken. En Pickering, Andrew (ed.), Science as practice and culture. Chicago: University of Chicago Press, pp. 301–327,
Descola, P. (1996). Construyendo naturalezas, ecología sibólica y práctica social. En P. Descola. y G. Pálsson. (2001). Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas. México: Siglo
XXI, pp. 101-123.
Everett, D. (2005). Cultural constraints on grammar and cognition in Pirahã: Another look at the design features of human language. Current Anthropology, 46(4), 621-646.
Feyerabend, P. (1975) Against Method: Outline of an Anarchistic Theory of Knowledge. New York: New Left Books.
Foucault, M. (1966). Les Mots et les Choses. Paris: Éditions Gallimard.
Graeber, D. (2005). Fetishism as social creativity. Or, fetishes are gods in the process of construction. Anthropological Theory, 5(4), 407-438.
Graeber, D. (2015). Radical alterity is just another way of saying “reality”. Journal of Ethnographic Theory, 5(2), 1-41.
Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene. London: Duke University Press.
Harman, G. (2002). Tool-Being: Heidegger and the Metaphysics of Objects. Chicago: Open Court.
Harman, G. (2009). Prince of Networks: Bruno Latour and Metaphysics. Melbourne: Re.press.
Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.
Holbraad, M. (2009). Ontology, ethnography, archaeology: an afterword on the ontography of things. Cambridge Archaeological Journal, 19(3), 431-441.
Holbraad, M., Wastell, S. y Henare, A. (eds.) (2006). Thinking Through Things: Theorizing Artefacts Ethnographically. London: Routledge.
Iglesias, M. (2004) La filosofía de I. Hacking: El giro hacia la práctica en la Filosofía de la Ciencia. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social 9(26), 9-28.
Knorr-Cetina, L. (1999). Epistemic cultures: how the sciences make knowledge. Cambridge: Harvard University Press.
Kuhn, T.S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: The University of Chicago Press.
Kuhn, T.S. (1983). Commensurability, Comparability, Communicability. In: Kuhn, T.S. (2000). The Road since Structure. Chicago: The University of Chicago press, pp. 33-57.
Kusch, M. (1989). Language as calculus vs. language as universal medium: a study in Husserl, Heidegger, and Gadamer. Boston: Kluwer Academic Publishers.
Kusch, M. (2002). Metaphysical déjà vu. Studies in History and Philosophy of Science Part A, 33(3), 639-647.
Kusch, M. (2012). Sociology of science: Bloor, Collins, Latour. In: Brown, J.R. (ed.) Philosophy of Science: The Key Thinkers. London: Continuum (pp.168-187).
Kusch, M. (2016). Epistemic relativism, scepticism, pluralism. Synthese, 194, 4687-4703.
Latour, B. (1987). Science in Action. Cambrigde: The Harvard University Press.
Latour, B. (1991). We Have Never Been Modern. Cambridge: Harvard University Press.
Latour, B. (1992). One More Turn after the Social Turn: Easing Science Studies into the Non.
Modern World. En: McMullin, E. (ed.) The Social Dimensions of Science. Notre Dame:
Notre Dame University Press, pp. 272-292.
Latour, B. (1995). The ‘Pedofil’ of Boa Vista: A Photo-Philosophical Montage. Common
Knowledge, 4(1), 145-187.
Latour, B. (1996). Aramis, or the love of technology. Cambrigde: The Harvard University Press.
Latour, B. (1999). For Bloor and Beyond - a Reply to David Bloor’s Anti-Latour. Studies in
History and Philosophy of Science, 30(1), 113-129.
Latour, B. (2003). Why Has Critique Run Out of Steam? From Matters of Fact to Matters of
Concern. Critical Inquire, 30(2), 225-248.
Latour, B. (2005). Reassembling the social. An introduction to Actor-Network Theory. Oxford:
Oxford University Press.
Latour, B. (2007). Could we have our materialism back, please? Isis, 98, 138-142.
Latour, B. (2009). Perspectivism: ‘Type’ or ‘bomb’? Anthropology Today, 25(2), 1-2.
Latour, B. (2015) Facing Gaia. Eight Lectures on the New Climate Regime. Cambridge: Polity Press.
Latour, B. and Weibel, P. (2005). Making Things Public. Atmospheres of Democracy. Cambridge: MIT Press.
Latour, B. y Woolgar, S. (1979). Laboratory Life. New Jersey: Princeton University Press.
Lévi-Strauss, C. (1973) Antropología estructural, 5ta edición. Buenos Aires: Eudeba (Original publicado en 1958).
Lévi-Strauss, C. (1997). Tristes trópicos. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica (Original publicado em 1955).
Martínez, S. (2016). Nota editorial. Etnografía y estudios de la ciencia y la tecnología: encuentros, inspiraciones y posibilidades conectadas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 26, 8-14.
Meillassoux, Q. (2006). Après la finitude. Paris: Editions du Seuil.
Mialet, H. (2012). Where would STS be without Latour? What would be missing? Social Studies of Science, 42, 456-461.
Mol, A. (2002). The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. London: Duke University Press.
Pickering, A. (1992). Science as practice and culture. Chicago: The University of Chicago Press.
Reynoso, C. (1991). El surgimiento de la antropología posmoderna. México: Gedisa.
Sokal, A. y Bricmont, J. (1998). Fashionable Nonsense. London: Profile Books.
Tsing, A. (2015). The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. New Jersey: Princeton University Press.
Van Fraassen, B. (1980). The Scientific Image. Oxford: Oxford University Press.
Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas Caníbales. Líneas de antropología post-estructural. Buenos Aires: Katz Editorial.
Viveiros de Castro, E. (2015). Who is Afraid of the Ontological Wolf? Some Comments on an Ongoing Anthropological Debate. The Cambridge Journal of Anthropology, 33(1), 2-17.
Wagner, R. (2015). Facts force you to believe in them; perspectives encourage you to believe out of them. In: Viveiros de Castro, E. (2015). The Relative Native. Essays on Indigenous Conceptual Worlds. HAU Books: Chicago, pp. 295-324.
Whitehead, A.N. (1978). Process and Reality. New York: Free Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 David Antolinez Uribe
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.