Universidad, revolución y dólares. Dos estudios sobre la Guerra Fría Cultural en el Uruguay de los sesenta, Vania Markarian. Montevideo: Debate, 2020, 345 pp.
DOI:
https://doi.org/10.59999/5.1.1283Abstract
Universidad, revolución y dólares es la historia de dos polémicas en torno a la recepción de fondos extranjeros para actividades académicas en la Universidad de la República (Udelar) en la década del sesenta. Como la segunda parte de su título indica, el libro propone interpretar estas polémicas a partir de la noción de Guerra Fría Cultural, un enfoque que desde hace algunos años se ha mostrado muy productivo para pensar diversas manifestaciones políticas e intelectuales en el período y que cuenta con buenos ejemplos de trabajos sobre América Latina. Estos estudios han mostrado que la incorporación del campo cultural enriquece la comprensión histórica de un período que ha sido estudiado en general en sus dimensiones más netamente políticas, como se hace en este trabajo. Su autora, la historiadora Vania Markarian, ya había explorado una perspectiva que consideraba los cruces entre cultura y política, por ejemplo en su investigación sobre los jóvenes que protagonizaron el 68 uruguayo (El 68 uruguayo. El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat. Bernal: Ediciones unq, 2012). Este nuevo trabajo se inscribe en las actividades de investigación que Markarian realiza en el Área de Investigación Histórica del Archivo General de la Udelar (agu), donde ha impulsado a la vez líneas de investigación y acciones de preservación archivística que se ven reflejadas en el presente libro.
En esta oportunidad, la minuciosa reconstrucción de la trama de actores que formaron parte de estas polémicas universitarias, echa luz sobre momentos de convergencias y de divergencias entre sectores de la izquierda local, así como tensiones con sectores de derecha que también actuaron dentro del ámbito universitario o desde el Gobierno nacional. Al tomar a la universidad como asunto de controversia para los protagonistas y como escenario en el que intervinieron actores con identidades políticas claras, la autora logra, además de ofrecer nuevas claves para entender mejor la historia de la educación superior en el Uruguay, contribuir a la historia de la izquierda uruguaya, recuperando la contingencia de un proceso que quedaría luego marcado por la irrupción de las formas más descarnadas de violencia política que terminarían en el golpe de Estado. La autora muestra cómo unas polémicas puntuales se inscribieron en sendos debates que se forjaron a lo largo de los sesenta sobre el papel de la educación superior en los procesos de transformación social (en muchos casos bajo la noción de desarrollo económico y social), las necesidades de reforma de las estructuras universitarias o las orientaciones que debía seguir la investigación científica en el país. Sin ser un asunto abordado especialmente en el libro, la confluencia en la fundación del Frente Amplio de muchos de los universitarios que ocuparon posiciones destacadas en los hechos reconstruidos, ayuda a entender mejor el proceso de unificación de la izquierda política uruguaya que se forjó en diversos ámbitos de la sociedad y a lo largo del tiempo.
Imagen de portada: Ana Casamayou. "Veracruz, Veracruz". Serie "Postales de un reencuentro".
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Lucas D’Avenia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Las opiniones contenidas en los artículos y colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.