Home childbirth: considerations from the perspective of resistance and demedicalization
DOI:
https://doi.org/10.59999/5.2.1429Keywords:
planned home birth, experience, resistance, demedicalizationAbstract
In this article, I present a qualitative research about home birth planning based on the experience of a group of women who had delivered in their houses.
Considering the concept of medicalization and demedicalization of birth, I intend to explain the place this practice has on society given that it happens outside medical institutions.
In Uruguay the current legislation recommends giving birth inside an institution, so choosing to give birth at home lies ambiguously between recommendation and prohibition. That is why this practice is viewed as an action of resistance.
This article is structured around three ideas: 1) medicalization of society and childbirth, 2) process of demedicalization, evaluating the possibility of home birth planning to adapt to those characteristics, and 3) home birth planning viewed from a perspective of resistance.
Downloads
References
Alonso, J. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid: Editorial Fundamentos.
Bordes, M (2015). El debate medicalización-desmedicalización en el campo de estudios de las medicinas alternativas y complementarias. En: I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Castro, R. (2014). Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. Revista Mexicana de Sociología, 76(2), 167-197. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032014000200001&script=sci_abstract&tlng=pt.
Crizóstomo, C., Nery, I., y Barros Luz, M. (2007). A vivência de mulheres no parto domiciliar e hospitalar. Esc Anna Nery R Enferm, 11(1): 98-104. Recuperado de https://www.scielo.br/j/ean/a/VQbwFwMvT4CLcB3NnLg3c6c/?lang=pt&format=pdf
Davis-Floyd, R. (2004). Del médico al sanador. Buenos Aires: Fundación Creavida.
Federici, S. (2011). El calibán y la bruja: mujeres, cuerpos y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
Fornes, V. (2009). Cuerpos, cicatrices y poder: una mirada antropológica sobre la violencia de género en el parto. En: Acta 1.er Congreso Interdisciplinario sobre Género y Sociedades. Cordoba: Universidad de Córdoba
Frank, T. C., y Pelloso, S. M. (2013). A percepção dos profissionais sobre a assistência ao parto domiciliar planejado, Rev Gaúcha Enferm., 34(1), 22-29. Recuperado de https://www.scielo.br/j/rgenf/a/KYkMxpSVhTTGzggmV5ZZ3KM/?lang=pt&format=pdf
Garazi, D. (2016). Experiencia, lenguaje e identidad: Algunas notas sobre el concepto de experiencia en la obra de Joan W. Scott. Trabajos y Comunicaciones, (43), e013. Recuperado de https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr7179;
Illich, I. (1975). Némesis Médica: la expropiación de la salud. Barcelona: Barral Editores.
Instituto Nacional de Estadística (INE) (s, f.). Estadísticas vitales. [en línea] Recuperado de https://www.ine.gub.uy/estadisticas-vitales.
Lupton, D. (2012). La medicina como cultura: la enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales. Medellín: Universidad de Antioquiaç
Magnone, N. (2010). Derechos y poderes en el Parto: Una mirada desde la perspectiva de Humanización (Tesis de Maestría en Sociología). Montevideo: FCS, Universidad de la República. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8256/1/TMS_MagnoneAlemanNatalia.pdf.
Magnone, N. (2011). Derechos sexuales y reproductivos en tensión: intervencionismo y violencia obstétrica. En: X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: Universidad de la República.
Montes, M. J. (2007). Las culturas del nacimiento: representaciones de las mujeres gestantes, comadronas y médicos. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili.
Ministerio de Salud Pública (MSP) (2014). Guía de Salud Sexual y Reproductiva: manual para la atención a la mujer en proceso de embarazo, parto y puerperio. Montevideo: MSP-UNFPA. Recuperado de http://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2014/11/2014-Manual-Atenci%C3%B3n-Embarazo-Parto-y-Puerperio.pdf.
Observatorio sobre Violencia Basada en Género hacia las Mujeres (2020). Segunda encuesta nacional de prevalencia sobre violencia basada en género y generaciones. Montevideo: INE. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/publicaciones/encuesta-nacional-prevalencia-sobre-violencia-basada-genero-generaciones.
Odent, M. (2002). El granjero y el obstetra. Buenos Aires: Editorial Creavida.
Sanín Eastman, J. A., y Zapata Callejas, J. S. (2014). Biopolítica, seguridad y dispositivos alternativos de resistencia. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, (3). Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/recp/article/view/26241.
Uruguay (2017). Ley n.º 19.580: Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género. Modificación a Disposiciones del Código Civil y Código Penal. Derogación de los arts. 24 a 29 de la Ley 17.514. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017.
Weber, M. (1958). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu,
Zola, I. K. (1999). La Medicina como Institución de Control Social. En: C. de la Cuesta (Comp.), Salud y enfermedad: Lecturas básicas en Sociología de la Medicina. Medellín: Universidad de Antioquia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Fabiana Rodríguez Larrar
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Las opiniones contenidas en los artículos y colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.