From the amateurs to the agriculture ‘Professionals’: Spain, 1793-1940

Authors

DOI:

https://doi.org/10.59999/3.1.280

Abstract

Between the end of the eighteenth century and the 1850s, three new professions came into existence in Spain: veterinarians, forestry engineers, and agricultural engineers. These three professions were defined by the State, on the basis of very different models (civil servants, liberal professionals, and free technicians), which were to have important consequences for the evolution of the three types of technicians related to agriculture. This article sums up the changes and the relationship of these groups among themselves and with society, especially with rural society, between their creation and the Spanish Civil War.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan Pan-Montojo, Universidad Autónoma de Madrid

Universidad Autónoma de Madrid. Este trabajo se ha beneficiado de la ayuda financiera del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del FEDER al proyecto HAR2015-66695-P.

References

CALATAYUD, S.; MILLÁN, J. y ROMEO, M. C. (2009). «El Estado en la configuración de la España contemporánea. Una revisión de los problemas historiográficos», en CALATAYUD, S.; MILLÁN, J. y ROMEO, M. C. (eds.), Estado y periferias en la España del siglo XIX. Valencia: PUV.
CALVO SÁNCHEZ, L. (2003). El Catálogo de Montes. Origen y evolución histórica (1859-1901). Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales-Ministerio de Medio Ambiente.
CARTAÑÁ I PINÉN, J. (2005a). «La agronomía en la España del Setecientos», en SILVA SUÁREZ, M. (ed.), Técnica e ingeniería en España, III: El Siglo de las Luces. De la industria al ámbito agroforestal. Zaragoza: Institución Fernando el Católico-Prensas Universitarias de Zaragoza-Real Academia de Ingeniería.
CARTAÑÀ I PINÉN, J. (2005b). Agronomía e ingenieros agrónomos en la España del siglo XIX. Barcelona: Ediciones del Serbal.
CASALS COSTA, V. (1996). Los ingenieros de montes en la España contemporánea, 1848-1936. Barcelona: Ediciones del Serbal.
CASALS COSTA, V. (2005). «Conocimiento científico, innovación técnica y fomento de los montes durante el siglo XVIII», en SILVA SUÁREZ, M. (ed.), Técnica e ingeniería en España, III: El Siglo de las Luces. De la industria al ámbito agroforestal. Zaragoza: Institución Fernando el Católico-Prensas Universitarias de Zaragoza-Real Academia de Ingeniería.
CASALS COSTA, V. (2007). «Saber es hacer. Origen y desarrollo de la ingeniería de montes y la profesión forestal», en SILVA SUÁREZ, M. (ed.), Técnica e ingeniería en España, IV: El Ochocientos. Profesiones e instituciones civiles. Zaragoza: Institución Fernando el Católico-Prensas Universitarias de Zaragoza-Real Academia de Ingeniería.
CORDERO DEL CAMPILLO, M. (2004). Félix Gordón Ordás (1885-1973). León: Instituto Leonés de Cultura.
ETXANIZ MAKAZAGA, J. M. (2003). Félix Gordón Ordás y sus circunstancias. Apuntes para su biografía. León: Fundación Vela Zanetti.
FERNÁNDEZ ALBADALEJO, P. (1992). «La Monarquía de los Borbones», en Fragmentos de monarquía. Madrid: Alianza.
FRADERA, J. M. (2005). Colonias para después de un imperio. Barcelona: Bellaterra.
GARCÍA-ESCUDERO Y FERNÁNDEZ DE URRUTIA, P. (1948). La Escuela especial y el Cuerpo de Ingenieros de Montes. Los cien primeros años de su existencia (1848-1948). Madrid: Primer Centenario de la Fundación de la Escuela Especial y del Cuerpo de Ingenieros de Montes.
GÓMEZ MENDOZA, J. (1992). Ciencia y política de los montes españoles (1848-1936). Madrid: ICONA.
GUERRA, F. (2003). La medicina en el exilio republicano. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
HESPANHA, A. M. (1984). Poder e instituções na Europa do Antigo Regime: colectânea de textos. Lisboa: Fundação Gulbekian.
LLOMBART, V. y ASTIGARRAGA, J. (2000). «“Las primeras antorchas de la economía”: las sociedades económicas de amigos del país en el siglo XVIII», en FUENTES QUINTANA, E. (dir.), Economía y economistas españoles, 3: La Ilustración. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
LÓPEZ-OCÓN CABRERA, L. (2003). Breve historia de la ciencia española. Madrid: Alianza.
MARTYKÁNOVÁ, D. (2012). «Las palabras de la ciencia útil: los pilares conceptuales del discurso de los ingenieros», en PÉREZ LEDESMA, M., Lenguajes de la modernidad en la Península Ibérica. Madrid: Ediciones de la UAM.
PAN-MONTOJO, J. (2005a). Apostolado, profesión y tecnología. Una historia de los ingenieros agrónomos en España. Madrid: Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos.
PAN-MONTOJO, J. (coord.) (2005b). Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo. Madrid: Alianza.
PAN-MONTOJO, J. (2009). «La depuración de los ingenieros del Ministerio de Agricultura, 1936-1942», en CUESTA, J. (dir.), La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1936-1975). Madrid: Fundación Largo Caballero.
PAN-MONTOJO, J. (2011). «El Ministerio de Agricultura entre 1900 y 1931», en ROBLEDO, R. (coord.), Historia del Ministerio de Agricultura 1900-2008. Política agraria y pesquera de España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marítimo.
PÉREZ GARCÍA, J. M. (1995). El cuerpo de veterinaria militar, 1845-1995. Madrid: Ministerio de Defensa.
PERKIN, H. (1989). The rise of professional society. England since 1880. Londres: Routledge.
PIQUERAS HABA, J. (1992). Sociedades económicas y fomento de la agricultura en España, 1765-1850. Valencia: Generalitat Valenciana.
PRO, J. (2019). La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid: Alianza.
REGUERA RODRÍGUEZ, A. F. (1998). Geografía de Estado. Los marcos institucionales de la ordenación del territorio en la España contemporánea, 1800-1940. León: Universidad de León.
SÁNCHEZ GÓMEZ, J. (2005). «Publicaciones técnicas destinadas a colectivos profesionales», en SILVA SUÁREZ, M. (ed.), Técnica e ingeniería en España. III. El Siglo de las Luces. De la industria al ámbito agroforestal. Zaragoza: Institución Fernando el Católico-Prensas Universitarias de Zaragoza-Real Academia de Ingeniería.
SANZ, J. (1986). La historia contemporánea de los montes públicos españoles, 1812-1930. Notas y reflexiones (II)», en GARRABOU, R.; BARCIELA, C. y JIMÉNEZ BLANCO, J. I. (eds.), Historia agraria de la España contemporánea, 3: El fin de la agricultura tradicional. Barcelona: Crítica.
SANZ EGAÑA, C. (1941). Historia de la veterinaria española. Madrid: Espasa-Calpe.
SANZ LAFUENTE, G. (2006). «Perspectivas de historia de la seguridad alimentaria. Entre la ley y la práctica social de la inspección, 1855-1923». Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 212, pp. 81-118.
SILVA SUÁREZ, M. (2007). «Sobre la institucionalización profesional y académica de las carreras técnicas civiles», en SILVA SUÁREZ, M. (ed.), Técnica e ingeniería en España, IV: El Ochocientos. Profesiones e instituciones civiles. Zaragoza: Institución Fernando el Católico-Prensas Universitarias de Zaragoza-Real Academia de Ingeniería.
VILLACORTA BAÑOS, F. (2012). La regeneración técnica. La Junta de Pensiones de Ingenieros y Obreros en el extranjero (1910-1936). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
VILLACORTA BAÑOS, F. (2013). «Intervencionismo y corporativismo. Estado y sociedad durante la Dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930», en VILLACORTA BAÑOS, F. y RICO GÓMEZ, M. L. (eds.), Regeneracionismo autoritario. Desafíos y bloqueos de una sociedad en transformación: España, 1923-1930. Madrid: Biblioteca Nueva.
VITAL RUIBÉRRIZ DE TORRES, P. (1984). Historia de la ciencia veterinaria española: del Antiguo Régimen al liberalismo, 1792-1847. Madrid: UCM.

Published

2019-10-10

How to Cite

Pan-Montojo, J. (2019). From the amateurs to the agriculture ‘Professionals’: Spain, 1793-1940. ENCUENTROS LATINOAMERICANOS (Segunda Época) ENCLAT ISSN 1688-437X, 3(1), 171–193. https://doi.org/10.59999/3.1.280