De los viajes de exploración a la experimentación genética. El papel de los científicos alemanes en la conformación de saberes transnacionales en Argentina, Chile y Uruguay (siglo XIX a comienzos del XX)
DOI:
https://doi.org/10.59999/3.1.278Resumen
Collell, Josep uno de los tres murales realizados para la Embajada de Uruguay en Buenos Aires. (170x120 cm)
Este artículo trata la actuación e inserción de científicos de origen alemán en Argentina, Chile y Uruguay entre principios del siglo XIX y comienzos del XX, distinguiendo tres momentos. El primero corresponde a los viajes de exploración de Friedrich Sellow y Hermann Burmeister. La segunda fase fue protagonizada por tres naturalistas que dirigieron los museos nacionales de cada país: Rudolph AmandusPhilippi, Hermann Burmeister y Carl Berg. La tercera etapa se caracteriza por la contratación de cuerpos de profesores de origen alemán organizar la Academia de Ciencias de Córdoba, el Instituto Pedagógico de Santiago, el Instituto Nacional del Profesorado Secundario en Buenos Aires y la Facultad de Agronomía en Montevideo. Además de actuar en su ámbito local, los científicos alemanes radicados en los tres países mantuvieron una activa red de relaciones entre sí y con sus colegas en Alemania, actuando como intermediadores entre distintos ámbitos.
Descargas
Citas
BARROS A., D. (1904). El Dr. Don Rodolfo Amando Philippi. Su vida y sus obras. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.
BERG, C. (1895). «Carlos Germán Conrado Burmeister. Reseña biográfica». Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, vol. IV (1895), pp. 315-357.
«BERG, Friedrich Wilhelm Carl (Carlos) (1843-1902)», en: Baltisches Biographisches Lexikon, digital, <https://bbld.de/000000005535208X >.
BACKHAUS, A. (1911). Welche Aussichten bieten sich den Deutschen in Südamerika. Berlin: Wilhelm Süsserott.
BOERGER, A. (1921). Sieben La Plata-Jahre. Arbeitsbericht und wirtschaftspolitischer Ausblick auf die Weltkornkammer am Rio de La Plata. Berlin: Verlagsbuchhandlung Paul Parey, Verlag für Landwirtschaft, Gartenbau und Forstwesen.
BOERGER, A. (1930). «La misión técnica y económica del Instituto Fitotécnico y Semillero Nacional ‘La Estanzuela’ ». Apartado de la Revista Agros N° 118-123). Montevideo: Urta y Curbelo.
BURMEISTER, H. (1843). Geschichte der Schöpfung. Eine Darstellung des Entwicklungsganges der Erde und ihrer Bewohner. Leipzig: Wigand.
BURMEISTER, H. (1861). Reise durch die La Plata-Staaten mit besonderer Rücksicht auf die physiche Beschaffenheit und den Culturzustand der Argentinischen Republik. Ausgeführt in den Jahren 1857, 1858, 1859 und 1860. Halle: Druck und Verlag von H.W. Schmidt.
BURMEISTER, G. (1874a). «Reseña histórica sobre la fundación y progresos de la Academia de Ciencias Exactas en Córdova», en: Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Exactas existente en la Universidad de Córdova, vol. I, n° I, pp. 1-35.
BURMEISTER, G. (1874b). «Crónica de la Academia de Ciencias Exactas durante el año 1874, por el director de la misma, en: Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Exactas existente en la Universidad de Córdova, vol. I, n° IV, pp. 503-508.
BURMEISTER, G. (2008). Viaje por los Estados del Plata, 2 vols. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
D’ALTON, H. E. (1833). «Über die von dem verstorbenen Herrn Sellow aus der Banda Oriental mitgebrachten fossilen Panzerfragmente und dazu gehörigen Knochen-Überreste». Abhandlungen der Königlichen Akademie der Wissenschaften in Berlin, pp. 369-425
DÖRING, A. Y Lorentz, P. G. (1939). La conquista del Desierto. Diario de los miembros de la Comisión Científica de la Expedición de 1879. Buenos Aires: López.
GOTSCHLICH, B. (1904). Biografía del Dr. Rodolfo Amando Philippi: 1808-1904. Santiago de Chile: Imprenta Central.
Informe Oficial de la Comisión Científica agregada al Estado Mayor General de la Expedición al Río Negro Patagonia) realizada en los meses de abril, mayo y junio de 1879 bajo los órdenes del General D. Julio A. Roca. Buenos Aires: Ostwald y Martínez, 1881.
KEIPER, W. (1914). El Instituto Nacional del Profesorado Secundario y la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Rosas.
Lechería Central Uruguaya Kasdorf. Montevideo: A. Barreiro y Ramos. Afiche sin fecha.
NAPP, R. (1876). Die Argentinische Republik. Im Auftrag des Argentin. Central Comités für die Philadelphia-Ausstellung und mit dem Beistand mehrerer Mitarbeiter bearbeitet von Richard Napp. Buenos Aires: Sociedad Anónima.
QUESADA, E. (1914). La formación del profesorado secundario. La fusión del Instituto Nacional del Profesorado Secundario con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de la Capital. Buenos Aires: Rosas.
STEFFEN, H. (1914). «Das chilenische Instituto Pedagógico». Mitteilungen des Deutsch-Südamerikanisches Instituts, 3 (Separata).
WEISS, [Christian Samuel] (1827). «Über das südliche Ende des Gebirgszuges von Brasilien in der Provinz S. Pedro do Sul und der Banda Oriental oder dem Staate von Monte Video; nach den Sammlungen des Herrn Fr. Sellow (Gelesen in der Akademie der Wissenschaften am 9. August 1827 und 5. Juni 1828». Abhandlungen der Königlichen Akademie des Wissenschaften zu Berlin. Aus dem Jahre von 1827. Berlin 1830, pp. 217-293.
Bibliografía
ALARCÓN, C. (2014). Modelltransfer im Schatten des Krieges. «Deutsche» Bildungs- und «Preußische» Militärreform in Chile, 1879-1920. Frankfurt am Main: Peter Lang.
ALARCÓN, C. (2016). «La germinación de un campo pedagógico – El Instituto Pedagógico y la circulación de modelos alemanes en Chile (1889-1929)», en: Rinke, S. (ed.), Entre espacios: la historia latinoamericana en el contexto global. Berlin: Freie Universität Berlin-Colegio Internacional de Graduados «Entre Espacios»-AHILA.
BERTINO, M. y TAJAM, H. (2000). La agroindustria láctea en el Uruguay 1911-1943. D.T. 4/00. Montevideo: Iecon, Universidad de la República. Accesible en: <http://www.iecon.ccee.edu.uy/dt-04-00-la-agroindustria-lactea-en-el-uruguay-1911-1943/publicacion/87/es/>.
BONFANTI, D. (2007). «Mens agitat molem. Problemáticos comienzos 1906-1925», en: Ruiz, E. (coord.), Una poderosa máquina opuesta a la ignorancia. 100 años de la Facultad de Agronomía. Montevideo: Hemisferio Sur.
BONFANTI, D. (2012). «Desde la disconformidad eufórica hasta el pesimismo melancólico. Elites, Estado y técnicos extranjeros en los procesos de innovación agrícola en el Uruguay de los centenarios (1910-1930)», en: Beretta Curi, A. (coord.), Agricultura y modernización, 1840-1930. Montevideo: Universidad de la República.
BRUNA A. y LARROUCAU, A. (2008). «La epopeya de un sabio: Rodulfo Amando Philippi en el Desierto de Atacama», en Philippi, R. A., Viaje al Desierto de Atacama. Santiago de Chile: Cámara Chilena de la Construcción-Pontificia Universidad Católica de Chile-Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
CARRERAS, S. (2009). «Una carrera científica entre Prusia y Argentina: el itinerario de Hermann Burmeister». Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, vol. IX, n.° 33, pp. 89-101.
CARRERAS, S. (2016). «Científicos alemanes en instituciones argentinas: apropiaciones y desarticulaciones», en: Rinke, Stefan (ed.): Entre espacios: la historia latinoamericana en el contexto global. Berlin: Freie Universität Berlin/Colegio Internacional de Graduados «Entre Espacios»/AHILA.
CARRERAS, S. y Carrilo Zeiter, K. (eds.) (2014). Las ciencias en la formación de las naciones americanas. Frankfurt am Main-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
CASTRO, S. y otros (2006). «Rodulfo Amando Philippi, el naturalista de mayor aporte al conocimiento taxonómico de la diversidad biológica de Chile». Revista Chilena de Historia Natural, n.º 79, pp. 133-143.
GARCÍA MOLINA, F. (2010). La prehistoria del poder militar en la Argentina. La profesionalización, el modelo alemán y la decadencia del régimen oligárquico. Buenos Aires: Eudeba.
GLICK, Th. (1991). «Science and Independence in Latin America (with Special Reference to New Granada)». Hispanic American Historical Review, vol. 71, n.º 2, pp. 307-334.
GRÜNWALDT RAMASSO, J. (1966). «Historia de la Química en el Uruguay (1830-1930)». Apartado de la Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, tomo XXV. Montevideo: s/ed.
HERMANNSTÄDTER, A. (2001). «Frühe Ethnographie in Brasilien 1815-1831: Die Sammlung Friedrich Sellow und Ignaz von Olfers. Eine Berlin-Brandenburgische Kooperation», en: Wolff, G. (ed.), Die Berliner und Brandenburger Lateinamerikaforschung in Geschichte und Gegenwart. Personen und Institutionen. Berlin: Wissenschaftlicher Verlag Berlin.
KLAPPENBACH, M. A. (1975). «Los directores de nuestro museo». Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, n.º 18: Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo 140 años de Historia, pp. 3-8.
LAFUENTE, A. Elena, A. y ORTEGA, M. L. (eds.) (1993). Mundialización de la ciencia y cultura nacional. Madrid: Editorial Doce Calles.
LOIS, C. (2014). «Ciencia a medida»: fronteras, cartografía y nación en la invención de la Argentina», en: Carreras, S. y Carrilo Zeiter, K. (eds.), Las ciencias en la formación de las naciones americanas. Frankfurt am Main-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
LOPES, M. M. y PODGORY, I. (2000). «Caminos cruzados. El Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo en la documentación del Museo Nacional de Buenos Aires». Ciencia Hoy, vol. 10, n.º 57, pp. 42-50.
MANTEGARI, C. (2003). Germán Burmeister: La institucionalización científica en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Baudino-Universidad Nacional de San Martín.
ODDONE, J. A. y PARÍS DE ODDONE, M. B. (2010). Historia de la Universidad de la República, tomo II: La Universidad del militarismo a la crisis 1885-1958. Montevideo: Ediciones universitarias.
OLIVERO, R. (2015). Incidencia de Alemania en el proceso histórico de la Facultad de Agronomía. Montevideo [manuscrito facilitado por el autor].
PICCIUOLO, J. L. (2000). Historia de la Escuela Superior de Guerra. Conmemoración del Centenario de la creación de la Escuela Superior de Guerra 1900-2000. Buenos Aires: Círculo Militar.
RINKE, S. (2004). «Eine Pickelhaube macht noch keinen Preußen: preussisch-deutsche Militärberater, Militärethos und Modernisierung in Chile, 1886-1973», en: Carreras, Sandra/Maihold, Günther (eds.): Preußen und Lateinamerika. Im Spannungsfeldt von Kommerz, Macht und Kultur. Münster: Lit.
ROSENBERG, E. (2012). «Transnationale Strömungen in einer Welt, die zusammenrückt», en: ROSENBERG, E. (ed.). 1870-1945. Weltmärke und Weltkriege. Munich: C. H. Beck.
SALDIVIA MALDONADO, Z. (2003). La visión de la naturaleza en tres científicos del siglo XIX en Chile: Gay, Domeyko y Philippi. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile.
SANHUEZA, C. (2012a). «La gestación del Instituto Pedagógico de Santiago y la movilidad del saber germano a Chile a finales del siglo XIX». Estudos Ibero-Americanos (PUCRS), vol. 39, n.º 1, pp. 54-81.
SANHUEZA, C. (2012b). «El objetivo del Instituto Pedagógico no es el de formar geógrafos. Hans Steffen y la transferencia del saber geográfico alemán a Chile, 1893-1907». Historia (Santiago), vol. 1, n.º 45, pp. 171-197.
SANHUEZA, C. (2012c). «Un saber geográfico en acción: Hans Steffen y el litigio patagónico 1892-1902». Magallania, vol. 40, n.º 1, pp. 21-44.
SCHULZE, G. (1993a). «Burmeisters Forschungsreisen in Südamerika», en: Hermann BURMEISTER. Ein bedeutender Naturwissenschaftler des 19 Jahrhunderts. (Meer und Museum, 9) Stralsund: Museum für Meereskunde und Fischerei, pp. 18-32.
SCHULZE, G. (1993b). «Hermann Burmeister in Argentinien – seine zweite große Schaffensperiode», en: Hermann Burmeister. Ein bedeutender Naturwissenschaftler des 19 Jahrhunderts (Meer und Museum, 9). Stralsund: Museum für Meereskunde und Fischerei.
STEENBUCK, U. (2004). «“Nada más sublime que el estudio de la naturaleza”. Rudolph Amandus Philippi (1808-1904): vida y obra», en: El orden prodigioso del mundo natural. Rudolph Amandus Philippi. Valdivia-Santiago de Chile: Universidad Austral de Chile-Pehuén Editores.
TOGNETTI, L. (2004). La Academia Nacional de Ciencias en el siglo XIX. Los naturalistas. Publicaciones y exploraciones. Córdoba: Academia Nacional de Ciencias.
TOGNETTI, L. (2005). Explorar, buscar, descubrir. Los Naturalistas en la Argentina de fines del siglo XIX. Córdoba: Universitas.
TOGNETTI, L. (2013). «Las investigaciones en ciencias naturales en la Universidad Nacional de Córdoba entre la reforma de Sarmiento y fines del siglo XIX», en: Saur, D. y Servetto, A. (coords.), Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de Historia, tomo I. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
TOGNETTI, L. y Page, C. (2000). La Academia Nacional de Ciencias. Etapa fundacional, siglo XIX. Córdoba: Academia Nacional de Ciencias
VERA DE FLACHS, M. C. (2002). La ciencia joven. Prosopografía y producción científica de los académicos alemanes de la Universidad de Córdoba. 1870-1900. Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba.
VESSURI, H. (2003). «La ciencia en América Latina, 1820-1870)», en: Vázquez, J. Z. (dir.) y MIÑO GRIJALVA, M. (codir.). Historia General de América Latina, tomo VI: La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870. Madrid: UNESCO-Trotta.
ZISCHLER, H.; HACKETHAL, S. y ECKERT, C. (eds.) (2013). Die Erkundung Brasiliens. Friedrich Sellows unvollendete Reise. Berlin: Galiani.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las opiniones contenidas en los artículos y colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.