Mujeres Latinoamericanas desde una perspectiva de género

Autores

  • Laura Bermúdez Departamento de Historiología, Instituto de Ciencias Históricas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
  • Marisa Ruiz . Grupo Multidisciplinario de Estudios de Género-Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

DOI:

https://doi.org/10.59999/7.2.1500

Resumo

El presente número de género de la revista Encuentros Latinoamericanos se estructura alrededor de dos ejes conceptuales: historia de las mujeres latinoamericanas y la visión de la trayectoria de éstas desde una perspectiva de género incluyendo diferentes ópticas.
El concepto “género” comenzó a usarse en la década de los ’70 (Lamas: 1986) con la finalidad de realzar el carácter social de la diferencia entre los sexos.  No es lo mismo el sexo biológico que la identidad asignada o adquirida; si en diferentes culturas cambia lo que se considera femenino o masculino, obviamente, dicha asignación es una construcción social, una interpretación social de lo biológico. Frente al término “sexo”, el uso de “género” recuerda que las diferencias entre hombres y mujeres tienen más que ver con diferencias sociales que naturales.
La categoría de género permite, entonces, sacar del terreno biológico lo que determina la diferencia entre los seres y colocarlo en el terreno simbólico. Gayle Rubin (1975) señala que cada sociedad tiene sus sistemas de género, o sea un conjunto de normas por las cuales la “materia cruda” del sexo humano es moldeada merced a la intervención social.
En consecuencia, género sugiere arbitrariedad y convencionalidad en la construcción sociocultural del significado de la sexualidad. (McConnell-Ginet:1988).
Varios de los trabajos presentados en la revista, son sobre historia de las mujeres e  incursionan por los terrenos de la historia reciente.
 La historia de las mujeres y  la historia reciente poseen  orígenes, temas e influencias  comunes. Las dos tienen  un  enfoque multidisciplinario, trabajan con la memoria, utilizan la historia oral y reconocen la importancia de los testimonios, debido entre otras cosas, a la escasez documental. (Memorias para Armar, 2001, 2002,20003) El trabajo de articulación entre ambas disciplinas parte de una mirada diferente a problemas comunes.
La historia de las mujeres  se constituyó con un cuerpo teórico  y metodológico a partir de determinadas fechas y  lugares geográficos. (Mary Nash, 1984)  Apareció, en las décadas de los ‘60 y ‘70 en Estados Unidos y Europa  y sus inicios estuvieron signados por varios acontecimientos vivenciales y teóricos.  Por un lado, surgió   vinculada  a las movilizaciones feministas de los ‘60  enmarcada  dentro de la eclosión  de varios movimientos sociales, y, por otro lado, a nuevos enfoques historiográficos, que  abarcaron desde el fortalecimiento de la historia social en su vertiente inglesa, aglutinados en la década de los ‘70  en torno a la revista inglesa  History Workshop Journal,  hasta  influencias que abrevan en la escuela francesa. (Rodríguez Villamil, 1992, Ramos Escandon, 1992).
Respecto a la historia del tiempo presente, fue precedida de una enorme  difusión e interés por la memoria. Si consideramos el Holocausto como un paradigma de este proceso,  una  fecha fundacional (Wieviorka, 2006) fue el juicio a Adolf Eichmann (Arendt, 1963) en 1961 en Jerusalén.  Este juicio que era aparentemente sobre un perpetrador, se transformó, por la presencia e importancia  de las víctimas.  Ellas y sus historias, lo que “recordaban”, sus “memorias”,   fueron las verdaderas protagonistas del juicio.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Laura Bermúdez, Departamento de Historiología, Instituto de Ciencias Históricas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Historiadora.  Docente e Investigadora.  Departamento de Historiología, Instituto de Ciencias Históricas y Grupo Multidisciplinario de Estudios de Género-Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR.

Marisa Ruiz, . Grupo Multidisciplinario de Estudios de Género-Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Historiadora. Docente e Investigadora. Grupo Multidisciplinario de Estudios de Género-Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Instituto de Historia de las Ideas. Facultad de Derecho.  UDELAR

Referências

ARENDT, Hanna, Eichmann in Jerusalem. A report on the Banality of Evil, Pinguin Books, New York, 1963.

LACAPRA, Dominick (2006) Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

LAMAS,M. (1986), “La antropología feminista y la categoría ‘género’”. Nueva

Antropologia, vol. Vlll,no.30. México.173:198

LAVABRE,Maria Claire, “ Maurice Halbwachs y la sociologia de la memoria” en Perotin-Dumon, Anne, Historizar el pasado vivo de America Latina” en www.historizarelpasadovivo.cl/‎ visitado 8 de agosto de 2006.

MCCONNEL-GINET, S. (1988) “Language and gender” en F. Newmeyer (ed.)

Linguistics: The Cambridge Survey. Vol.lV: Sociocultural context. Cambridge Univ. Press, Cambridge. 75:99.

NASH, Mary (1984) Presencia y Protagonismo. Aspectos de la historia de la Mujer, Ediciones Serbal, Barcelona, 1984, pp 13-15.

PARTNOY, Alice, “ On being shorter : How our testimonial texts defy the Academy¨” en Browdy de Hernández, Josefina (edit) Women´s Writing´s Resistance: Essays on Latin American and the Caribbean, South End Press, 2004.

RAMOS ESCANDON, Carmen (1992) Género e Historia. La historiografía sobre la mujer. Instituto Mora – Universidad Autónoma Metropolitana, México.

RODRÍGUEZ VILLAMIL, Silvia (comp.) (1992)Mujeres e Historia en el Uruguay, Logos -Grecmu, Montevideo,

ROUSSO, Henry, The Vichy Syndrome. History and memory in France since 1944, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1991.

RUBIN, Gayle (1975) “The traffic in women” en Reiter, Rayna R. (ed.) Toward

an anthropology of women (Nueva York: Monthly Review Press).

SARLO, Beatriz , Tiempo Pasado, Cultura de la Memoria y Giro Subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXl, 2005.

SCOTT, J (1986) “Gender: A Useful Category of Historical Analysis” en American Historical review, 91, pp. 1053-1075.

Taller de Género y Memoria ex Presas Políticas (2001) Memorias para Armar Uno. Editorial Senda, Montevideo, 2001.

Taller de Género y Memoria ex Presas Políticas (2002) Memorias para armar dos. ¿Quién se portó mal?, Editorial Senda, Montevideo.

Taller de Género y Memoria ex Presas Políticas (2003) Memorias para Armar- 3. Editorial Senda, Montevideo.

WALDMAN, Gilda , “La cultura de la memoria: problemas y reflexiones” Revista Futuros, No 18, http://scielo.unam.mx/pdf/polcul/n26/n26a2.pdf visitado el 4 de junio de 2009.

WIEVIORKA, Anette (2006) The era of the Witness, Cornell University Press, Ithaca and London,

Publicado

2022-04-04

Como Citar

Bermúdez, L., & Ruiz, M. (2022). Mujeres Latinoamericanas desde una perspectiva de género. Encuentros Latinoamericanos (segunda época) , 7(2), 1–11. https://doi.org/10.59999/7.2.1500

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)