Em busca das origens da «qualidade do vinho». Interação agrícola e desenvolvimento tecnológico na viticultura de Mendoza durante 1960-1990
DOI:
https://doi.org/10.59999/6.2.1753Palavras-chave:
viticultura, desenvolvimento tecnológico, inovação, qualidadeResumo
A relação entre ciência, tecnologia e agricultura para a viticultura de Mendoza passa por diferentes etapas sujeitas às conjunturas econômicas e políticas desde o final do século XIX. Esse processo histórico também se caracteriza pela interação de diversos atores sociais, públicos e privados, gerando espaços de tensão e sinergia em relação à produtividade. Na segunda metade do século XX, foram lançadas as bases para a reestruturação vitivinícola provocada por uma prolongada e profunda crise do setor (acentuada no final da década de 1970), que estimulou a reorientação de alguns produtores para o mercado internacional através de novos conhecimentos inovadores e artefatos tecnológicos sobre a linha de produção.
Este estudo histórico procura explicar como a adoção de novas ferramentas, técnicas e processos de produção, seleção de espécies ou formas de colheita no campo econômico do vinho gera uma nova posição de atores sociais e instituições relevantes, para ressignificar a "qualidade" do vinho em Mendoza durante 1960-1990. A análise de fontes históricas como o jornal Los Andes de Mendoza, a revista Vinos y Viñas, as publicações do INV, Ministério da Agricultura da Nação, INTA e Centro de Enólogos, permitirá identificar essas posições e interações que nutrem o construção de qualidade e "bom gosto" a partir do desenvolvimento de um produto regional com relevância internacional.
Downloads
Referências
Anderson, K. (2004). The World's Wine Markets. Globalization at work, Edward Elgar, Cheltenham.
Anderson, K., Nelgen, S. y Pinilla, V. (2011). Global wine markets, 1961 to 2009: a statistical compendium. Arizona: University of Arizona Press.
Anderson, K. y Pinilla, V. (2017). Annual Database of Global Wine Markets, 1835 to 2016. https://bit.ly/2pmOZ2e.
Azpiazu, D., y Basualdo, E. (2001). El complejo vitivinícola en los noventa: potencialidades y restricciones. Buenos Aires: Flacso.
Barrio, P. (2007). En busca del vino genuino. Origen y consecuencias de la Ley Nacional de Vinos de 1904. Mundo Agrario, 8(15).
Bijker, W. (2005). ¿Cómo y por qué es importante la tecnología? Redes, 11(21), 19-53. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/578.
Bocco, A. (2007). La trama vitivinícola en la Provincia de Mendoza. En M. Delfini, D. Dubbini, M. Lugones e I. N. Rivero (Comps.), Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina (pp. 43-91). Buenos Aires: Prometeo.
Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2000). Sobre el campo político. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Boyer, R. (2015). La antropología económica de Pierre Bourdieu. Su contribución al análisis de la economía y el cambio. Guadalajara: CESOR.
Cerdá, J. M., y Hernández, R. (2013). El nuevo perfil de los productores vitícolas mendocinos. En J. Muzlera y A. Salomón (Eds.), Actores sociales en el agro argentino. Rosario: Prohistoria.
Cerdá, J. M., y Hernández, R. (2014). Las exportaciones vitivinícolas argentinas: una historia basada en episodios. Revista de Economía Agrícola, 61(2), 35-53.
Cernadas, J. y Forcinito, K. (2004). Aportes para una caracterización económica del complejo vitivinícola de Cuyo (Argentina) en la etapa inicial de la reestructuración liberal, 1976-1989. II Congreso de Historia Económica de la Asociación Mexicana de Historia Económica, Ciudad de México.
Ferrer, A. (2022). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gobierno de Mendoza (1967). Bases para un «Programa de afianzamiento y desarrollo de la industria vitivinícola». Mendoza: Imprenta Oficial.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (1964). Programa «Vid». Mejoramiento cualitativo y económico de la vitivinicultura argentina. Buenos Aires: Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación-INTA.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (1972). Programa «Vid». Síntesis de la labor desarrollada por los servicios técnicos del INTA en Investigación y en Extensión Agrícola en el período 1966-71. Buenos Aires: Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación-INTA.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (1987). Variedades que más se adaptan a la elaboración de vinos finos en la Argentina y los factores agronómicos que condicionan su calidad. Mendoza: Centro de Estudios Enológicos, Estación Experimental Agropecuaria.
Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) (1963). Informe de la Comisión Especial. Mendoza: INV.
Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) (1960-1990). Departamento de Estadística y Estudios de Mercado.
Lacoste, P. (2003). Los toponimios europeos y su aplicación en la industria vitivinícola Argentina. En El vino del inmigrante. Mendoza: Universidad del congreso y Consejo empresario mendocino.
La vitivinicultura requiere una pensada reestructuración (1979). Revista Vinos y Viñas.
Martínez Carrión, J., y Medina Albaladejo, F. (2012). La competitividad internacional de la industria vinícola española durante la globalización del vino. Documentos de Trabajo de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria, (139-174).
Mateu, A. (2007). El modelo centenario de la vitivinicultura mendocina: génesis, desarrollo y crisis (1870–1980). En M. Delfini, D. Dubbini, M. Lugones e I. N. Rivero (Comps.), Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina. (pp. 19-42). Buenos Aires: Prometeo.
Medina Albaladejo, F., Martínez Carrión, J., y Ramón Muñoz, J. (2014). El mercado mundial de vino y la competitividad de los países del hemisferio sur, 1961-2010. América Latina en la Historia Económica, 21(2), 40-83.
Neiman, G. y Bocco, A. (2001). Globalización, reestructuración empresarial y mercados de trabajo en la vitivinicultura argentina. Meeting of the Latin American Studies Association, Washington DC.
Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) (1971). XIII Congreso Internacional de la Vid y el Vino.
Pan-Montojo, J. (2009). Las vitiviniculturas europeas: de la primera a la segunda globalización. Mundo Agrario, 9(18), 1-29.
Pont, P. y Thomas, H. (2009). ¿Cómo fue que el viñedo adquirió importancia? Significados de las vides, calidades de las uvas, y cambio socio-técnico en la producción vinícola de Mendoza. Apuntes de Investigación del CECYP. 77-96.
Porta, F., Santarcángelo, J., y Schteingart, D. (2017). Un proyecto político con objetivos económicos. Los límites de la estrategia kirchnerista. En A. Pucciarelli y A. Castellani (Comps.), Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden liberal (pp. 99-141). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Pucciarelli, A. (1993). Cambios en la estructura agraria de la pampa bonaerense (1960-1988). Ciclos, 3(5), 69-91
Quaranta, G., y Brignardello, M. (2019). Relaciones sociales de «calidad» en la producción y el trabajo de la vitivinicultura de Cuyo, Argentina. En M. Sánchez Gómez, F. Torres Pérez, I. Serra Yoldi y M. E. Gadea Montesinos (Coords.), Reestructuración vitivinícola, mercados de trabajo y trabajadores inmigrantes (pp. 249-272). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez Vázquez, F. (2016). Apuestas para una economía diversificada: la inserción de la uva de Mendoza (Argentina) en mercados externos (1907-1930). América Latina en la Historia Económica, 23(1), 152-183.
Schorr, M., y Wainer, A. (2017). Preludio: modelo de acumulación. Una aproximación conceptual. Unidad Sociológica, 3(10), 6-10.
Semienchuk, L. (2020). Los discursos corporativos en la crisis vitivinícola durante la última dictadura militar. Mendoza, 1978-1984. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Tonioni, A. (2007). Compendio de Legislación Vitivinícola. Para los tiempos actuales. Tomo I. Mendoza: Editora del Este.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Emmanuel Cicirello
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Las opiniones contenidas en los artículos y colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.