«A ação do governo é necessária para que a água chegue às áreas submersas na pobreza»: monopólio estatal da água para irrigação e projetos de desenvolvimento hídrico para decolagem produtiva nos Vales Centrais da Província de Jujuy, Argentina (1911-1937)

Autores

  • Nicolás Hernández Aparicio Centro Interdisciplinario en Tecnologías y Desarrollo Social para el NOA-Universidad Nacional de Jujuy

DOI:

https://doi.org/10.59999/6.2.1755

Palavras-chave:

bens comuns, viticultura, projetos de água

Resumo

Os Vales Centrais da província de Jujuy (norte da Argentina), região localizada no centro-sul, e onde se localizava a Capital durante o período colonial, passaram por um profundo processo de estabelecimento da água como recurso de uso comum, que significava na prática uma demarcação precisa dos direitos da água, separando os usos privados dos usos públicos, ou seja, a gestão estatal monopolista dos recursos comuns (García Linera, 2020).

Neste artigo, propomo-nos a analisar a ligação entre a referida administração estatal e os diferentes projetos que foram desenvolvidos, ou tentaram concretizar-se sem grande sucesso, e que levaram à expansão da vitivinicultura para a década de 1920. Dique La Ciénaga em 1911 foi o pontapé inicial desse desenvolvimento produtivo, que se estenderia até a sanção da Lei Nacional 12.355 em 1937, que significou a extirpação de vinhas nos Vales Centrais de Jujuy, e o início de um processo de transição produtiva, não consolidado até a década de 1970 com o desenvolvimento do tabaco.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aparicio, S., y Gras, C. (1995). Una burguesía dinámica en el NOA: los tabacaleros jujeños. En N. Giarraca, S. Aparicio, C. Gras y L. Bertoni, Agroindustrias del Noroeste, el papel de los actores sociales (pp. 69-94). Buenos Aires: La Colmena.

Archivo Zabala. (1925). Reglamento para el aprovechamiento de las aguas del Río Perico (Jujuy). Buenos Aires: Talleres Gráficos del Ministerio de Obras Públicas.

Argentina. (1875). Departamento Nacional de Agricultura. Informe del Departamento Nacional de Agricultura. Año de 1874. Buenos Aires: Imprenta El Porvenir.

Argentina. (1898). Segundo Censo de la República Argentina. Tomo II: Población. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.

Argentina. (1914). Tercer Censo Nacional. Levantado el 1.º de junio de 1914. Tomo II: Población. Buenos Aires: Talleres Gráficos de Rosso y Cía.

Argentina. (1917). Tercer Censo Nacional de 1914. Tomo VII: Censo de las Industrias. Buenos Aires: Talleres Gráficos de Rosso y Cía.

Argentina. (1930). Ley de presupuesto de la provincia de Jujuy n.º 891 para el segundo semestre del ejercicio del año 1930. Provincia de Jujuy: Talleres Gráficos del Estado.

Argentina. (1931). Provincia de Jujuy. Intervención Federal. Presupuesto General de Gasto y Cálculo de Recursos para el Año 1931. Jujuy: Imprenta Librería Buttazzoni.

Argentina. (1932). Provincia de Jujuy. Ley de Presupuesto n.º 946 de Julio a Diciembre de 1932. Jujuy: Imprenta Librería Buttazzoni.

Argentina. (1935) Provincia de Jujuy. Ley de Presupuesto n.º 1161, Año 1935. Jujuy: Imprenta del Estado.

Argentina. (1938). Censo Industrial de 1935. Buenos Aires: Casa Jacobo Peuser Ltda.

Argentina. (1947). Cuarto Censo General de la Nación. Tomo III: Censo Industrial. Buenos Aires: Dirección General del Servicio Estadístico.

Bernasconi, M. y Hernández Aparicio, N. (2020). Estrategias productivas y regulación del riego en los Valles Centrales de Jujuy: Políticas y problemáticas en la primera mitad del siglo XX. En C. Fandos y M. S. Fleitas (Dir.), Jujuy bajo la lupa: cuestiones de poder, políticas y actores de la historia del siglo XX (pp. 225-266). San Salvador de Jujuy: Cuadernos del Duende.

Bernasconi, M. (2021). Industrias y políticas públicas en Jujuy en el contexto de la Gran Depresión. Crisis y economías regionales. Cuyonomics, (5), 15-45

Biblioteca Alfredo Palacios (1909). Ley n.º 6546 y su discusión parlamentaria. Publicación Oficial. Buenos Aires: Taller Tipográfico del Ministerio de Obras Públicas.

Biblioteca Mariano Moreno. (1933). Ley n.º 6546 de Irrigación y su reglamentación (con decretos modificatorios). Buenos Aires: Talleres Gráficos del Ministerio de Obras Públicas.

Consejo Federal de Inversiones. (1979). Desarrollo del área bajo riego del dique Las Maderas. Etapa 1.º parte. Documento preliminar. Tomo I. Jujuy.

Delgado, F., Fandos, C. y Boto, S. (2006). Mundo urbano y agrario: Los Valles Centrales. En A. Teruel y M. Lagos (Dir.), Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX (pp. 403-434). San Salvador de Jujuy: Ediunju.

Djenderedjian, J. (2014). Dossier. El Estado presente. Aproximación a las políticas gubernamentales de desarrollo tecnológico, investigación y extensión rural en la Argentina de finales del siglo XIX e inicios del XX. Revista de Historia Americana y Argentina, 49(2), 77-110.

Djenderedjian, J. (2019). Políticas de difusión e innovación agraria en la Argentina, 1871-1930: el Estado nacional como creador de instrumentos de desarrollo. Revista Encuentros Latinoamericanos, III(1), 142-170.

Educ.ar (s. f.). Mapas históricos del actual territorio argentino [Mapa]. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/129472/mapas-historicos-del-actual-territorio-argentino.

Espósito, J. (1939). La Ley n.º 775 sobre obras públicas. Necesidad de su reforma. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Fandos, C. (2016). Arriendo y desigualdad en las tierras altas de Jujuy (Argentina) a fines del siglo XIX, Revista Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 21, 133-157

Fandos, C., Acosta, D., y Bernasconi, M. (2018). Historia de una quimera. El Banco Provincia de Jujuy (1880-1930). En C. Fandos (Coord.), El desarrollo regional de Jujuy en la Argentina agroexportadora. Análisis y perspectivas desde la historia. San Salvador de Jujuy: Ediunju.

Fandos, C., y Díaz, F. (2010). Mercado interno, actores sociales y negocios urbanos. El abasto de carne en Salvador de Jujuy, 1860-1920. En A. Teruel (Dir.), Problemas nacionales en escalas locales. Instituciones, actores y prácticas de la modernidad en Jujuy (pp. 125-161). Rosario: Prohistoria.

Fandos, C. y Remy, G. (2011). Finanzas municipales: consumo y gravamen durante la Primera Guerra Mundial. El Impuesto Único en San Salvador de Jujuy. Revista Escuela de Historia, (10), 79-108.

García Linera, Á. (2020). Estado, democracia y socialismo. Una lectura a partir de Poulantzas. En J. Sanmartino (Comp.), La teoría del Estado después de Poulantzas (pp. 289-314). Buenos Aires: Prometeo.

Garnero, G. (2022). Los ríos y el proyecto modernizador en el oeste argentino: el caso del río Los Sauces, Córdoba (1890-1930). Agua y Territorio, (19), 35-51.

Gerchunoff, P., y Llach, L. (2018). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Políticas económicas argentinas de 1880 a nuestros días (Edición corregida y aumentada). Buenos Aires: Crítica.

Hernández Aparicio, N. (2020a). Agua y política: Creación de la municipalidad y contexto de sanción del primer reglamento de aguas en San Salvador de Jujuy (1852-1860). Quid, 16(13), 191-215.

Hernández Aparicio, N. (2020b). La distribución y organización del riego en San Salvador de Jujuy: Niveles de estatalidad y municipalización entre las décadas de 1860 y 1890. Historia Regional, (42), 1-16.

Hernández Aparicio, N. (2020c). Compra-venta de tierras y estructura de riego en los Valles Centrales de Jujuy (1830-1884). Estudios rurales, 24(10), 1-16.

Hernández Aparicio, N. (2021). Relaciones sociales en torno al derecho de aguas y las prácticas de propiedad, Valles Centrales, provincia de Jujuy. 1830-1920, San Miguel de Tucumán: Tesis de Doctorado en Historia

Holmberg, E. (1904). Investigación agrícola en la provincia de Jujuy. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.

Jessop, B. (2019). El Estado. Pasado, presente, futuro. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo.

Jessop, B. (2020). El Estado y el poder. En J. Sanmartino (Comp.), La teoría del Estado después de Poulantzas (pp. 163-186). Buenos Aires: Prometeo.

Kindgard, A. (2001). Alianzas y enfrentamientos en los orígenes del peronismo jujeño. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Kindgard, A. (2019). Las conquistas sociales de los trabajadores azucareros jujeños durante el peronismo y la coyuntura crítica de 1948-1949. Travesías, 21(1), 35-63.

Lagos, M., y Conti, V. (2010). Jujuy de la Revolución de Mayo a nuestros días (1810-1910-2010). San Salvador de Jujuy: Ediunju.

Lanzillotta, M. Á. (2019). Los usos de la prensa en la investigación histórica. En C. Salomón Tarquini, S. Fernández, M. Á. Lanzillotta y P. Laguarda (Eds.), El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica (pp. 309-316). Buenos Aires: Prometeo.

Ledesma, L. (2019). Una aproximación a los métodos y técnicas cuantitativas en historia. En C. Salomón Tarquini, S. Fernández, M. Á. Lanzillotta y P. Laguarda (Eds.), El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica (pp. 69-82). Buenos Aires: Prometeo.

López Rita, N. (1995). Transformaciones agrarias en los valles templados de Jujuy. El Departamento El Carmen (1890-1940) (Tesis de Licenciatura en Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy).

López Rita, N. (2001). Fiscalismo y regulación en la crisis de la vitivinicultura jujeña durante los años treinta. En E. Frutos y A. Beretta Curi (Coords.), Actas del Primer Congreso de Historia vitivinícola: Uruguay en el contexto regional (1870-1930) (Mimeo). Montevideo: Universidad de la República.

Löwy, M. (2011). Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Buenos Aires: El Colectivo-Herramienta Ediciones.

Mann, M. (2020). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. En J. Sanmartino (Comp.), La teoría del Estado después de Poulantzas (pp. 187-219). Buenos Aires: Prometeo.

Ospital, M. S., y Cerdá, J. M. (2016). Intervención estatal y agroindustria vitivinícola: el caso de la Junta Reguladora de Vinos. H-industri@, (18), 58-78.

Paz, G. (1999). A la sombra del Perú: mulas, repartos y negocios en el norte argentino a fines de la colonia. Boletín del Instituto Ravignani, (20), 45-68.

Plotkin, M., y Zimmermann, E. (Comps.) (2010). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Poulantzas, N. (1970). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.

Regalsky A., y Salerno, E. (2008). En los comienzos de la empresa pública argentina: la administración de Ferrocarriles del Estado y Obras Sanitarias de la Nación antes de 1930. Investigaciones de Historia Económica, 4(11), 107-136.

Sanmartino, J. (2020). Estudio introductorio. En Autor (Comp.), La teoría del Estado después de Poulantzas (pp. 17-79). Buenos Aires: Prometeo.

Saravia, T. (1960) Geografía de la provincia de Jujuy. Buenos Aires: Comisión Asesora de Publicaciones, Gobierno de la provincia de Jujuy.

Sica, G. (2002). Vivir en una chacra de españoles: encomiendas, tierras y tributo en el pueblo de San Francisco de Paipaya, Jujuy, Siglo XVIII. En J. Faberman y R. Gil Montero (Comps.), Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración (pp. 203-226). Buenos Aries: Universidad Nacional de Quilmes-Ediunju.

Zablosky, C. (2011). Fragmentos para una historia del paisaje en Córdoba. Hemeroteca Separata, 11(16), 3-20.

Publicado

2022-12-29

Como Citar

Hernández Aparicio, N. (2022). «A ação do governo é necessária para que a água chegue às áreas submersas na pobreza»: monopólio estatal da água para irrigação e projetos de desenvolvimento hídrico para decolagem produtiva nos Vales Centrais da Província de Jujuy, Argentina (1911-1937). Encuentros Latinoamericanos (segunda época) , 6(2), 148–179. https://doi.org/10.59999/6.2.1755