Edições anteriores

  • Manifestación contra el golpe de Estado, Avda 18 de Julio, 9 de julio de 1973. https://issuu.com/cmdf/docs/fui-testigo

    Dossier: Medio siglo del golpe. Miradas Interdisciplinarias (Número abierto en edición)
    v. 16 n. 2 (2023)

    Encuentros Uruguayos adoptó desde el número anterior el sistema de edición continua. Ponemos a disposición de los lectores los primeros artículos que han terminado el proceso de evaluación y edición para el número correspondiente al segundo semestre de este año, en este caso se trata de un Dossier dedicado a los cincuenta años del golpe de Estado. En las próximas semanas se irán agregando nuevos artículos  hasta que se complete el número actual, en proceso de edición.

    En este 2023 se cumplen cincuenta años de los episodios que marcaron la instalación de la dictadura en Uruguay. Si bien la memoria popular ha fijado la ruptura institucional en la fecha del 27 de junio, el momento en el cual fue disuelto el Parlamento y se inició la huelga general, todo el año tuvo episodios que indicaban el tránsito hacia el autoritarismo.

    El año en que se cumple medio siglo de la ruptura institucional parece un momento particularmente oportuno para reflexionar sobre aquellos acontecimientos, tanto en su proceso como en su significación presente. La distancia temporal no necesariamente contribuye a la comprensión de los acontecimientos, pero ayuda a superar las incertidumbres y abre camino a miradas que habilitan el planteo de nuevas preguntas.

    Imagen de portada: Foto de Aurelio González. Manifestación contra el golpe de Estado, Avda 18 de Julio, 9 de julio de 1973. https://issuu.com/cmdf/docs/fui-testigo

  • Artículos de temática libre
    v. 16 n. 1 (2023)

    [Edición en la modalidad de publicación continua]. A partir de este número la Revista Encuentros Uruguayos se publicará en la modalidad de «publicación continua», es decir, a medida que los artículos hayan pasado por todas las etapas de edición que correspondan, serán  puestos en línea y estarán disponibles para su lectura. Este método de publicación es beneficioso  tanto para los autores como para los lectores, ya que los primeros no tendrán que esperar el cierre del número para ver publicados sus trabajos, mientras que los segundos tendrán un más pronto acceso a los textos que puedan interesarles.

    Imagen de portada: Estrellas federales, 1919. Alfredo Benítez

  • Soldados paraguayos luego de la batalla de Campo Vía

    Dossier: A noventa años del inicio de la Guerra del Chaco. Nuevas miradas y debates interdisciplinarios
    v. 15 n. 2 (2022)

    En 2022 se cumplen 90 años del inicio de la Guerra del Chaco (1932 -1935). Como es conocido, la larga controversia por la región chaqueña llevó al Paraguay y a Bolivia a una cruenta guerra de tres años, en la que se calcula que murieron más de 35.000 paraguayos y 50.000 bolivianos. Las causas principales fueron la imposibilidad de encontrar una solución al problema de los límites territoriales en el Chaco Boreal, tras varias décadas de negociaciones, y la consiguiente decisión de ambas partes de ocupar militarmente el territorio en disputa. Esto último dio lugar a incidentes y enfrentamientos que prepararon a las sociedades paraguaya y boliviana para apreciar como inevitable la opción bélica.

    Imagen de portada: Soldados paraguayos luego de la batalla de Campo Vía

  • Ernesto 'Che' Guevara y Eduardo Víctor Haedo -Fotografía Ramiro Brianza

    Dossier: Uruguay y la cuestión cubana. Diplomacia, movilización política y radicalización anticastrista en los sesenta
    v. 15 n. 1 (2022)

    Los textos que se integran en este número monográfico son parte del proyecto de investigación Uruguay, la ‘cuestión cubana’ y el sistema interamericano, 1959-1964. Guerra Fría, política exterior, movilización social y radicalización ‘anticastrista’ acompañado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República con la coordinación de quien suscribe.

    Cada una de las contribuciones aquí reunidas están atravesadas por un hilo conductor, el del impacto significativo de la Revolución cubana en Uruguay. A la vez, y como se intentará dar cuenta en las páginas que siguen, uno de los problemas que nítidamente se observan en la historiografía sobre el tema es la escasa representación de nuestro país en la literatura internacional relativa a ese tópico, algo en lo cual estas colaboraciones pretenden contribuir intentando colocara Uruguay en los debates más amplios de la Guerra Fría latinoamericana. Para ello hemos diseñado una estrategia de investigación multi archivística adoptando una perspectiva de análisis transnacional que nos ha llevado a vincular estrechamente el proceso político y social local con dinámicas regionales y globales más amplias.

    En buena medida ello también fue posible porque durante la ejecución del proyecto, a las labores propias derivadas de la consulta de fuentes primarias de numerosos archivos y hemerotecas, el equipo mantuvo un nutrido y asiduo intercambio junto a investigadoras e investigadores de diversas latitudes -tanto en forma presencial como remota- para discutir nuestras hipótesis de trabajo, preguntas de investigación o bien cruzar fuentes primarias y perspectivas de análisis sobre la base de temáticas e intereses comunes de lo que constituye un campo temático amplísimo que no da indicios de detenerse en cuanto a la expansión y ensanchamiento de fuentes e incorporación de actores tradicionalmente poco visibilizados.

    Imagen de portada: Ernesto 'Che' Guevara y Eduardo Víctor Haedo - Fotografía Ramiro Brianza

  • Composición Autor: Miguel Ángel Pareja

    Dossier: Los movimientos sociales uruguayos entre dos siglos
    v. 14 n. 1 (2021)

    Durante mucho tiempo, en un país históricamente considerado como partidocrático se ha prestado poca atención a los movimientos sociales que han cumplido y cumplen un rol clave en nuestro país.  Muchas veces, las aproximaciones se hicieron meramente con el fin de evaluar su capacidad de reproducción de tradiciones político partidarias, o para analizar la relación entablada en diferentes períodos históricos con grupos políticos tan disimiles como el batllismo, el socialismo, anarquismo, el comunismo e incluso el herrerismo.

    Los movimientos sociales son un objeto de estudio que convoca a una reflexión fuertemente interdisciplinaria, sus expresiones son analizadas por la sociología, la ciencia política, la antropología, la sociología histórica, como por la historia propiamente dicha. En honor a esa tradición este dossier buscó poner en diálogo a la historia, la sociología y la antropología. A su vez, gran parte de los textos aquí presentados tienen relación directa con el proceso de discusión y trabajo que viene impulsando el Archivo Sociedades en Movimiento (ASM), un acervo documental en cuya gestión participan el Departamento de Ciencia Política (FCS), el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayo (FHCE) y el Archivo General de la Universidad. El ASM se ocupa de custodiar documentación y digitalizar fuentes de los movimientos sociales uruguayos desde los años ochenta hasta el presente, y busca generar un archivo oral de sus militantes y activistas, así como de imágenes quietas y en movimiento que sean accesibles al público en general y a investigadores en particular.

  • Partido de fútbol Autor: Carmelo de Arzadun (1888-1968)

    Dossier: Fútbol y sociedad. Miradas plurales
    v. 13 n. 1 (2020)

    Este dossier denominado “Fútbol y sociedad, perspectivas plurales” es el resultado de la suma de diversos aportes en el GREFU. Incluye ocho trabajos de Argentina, Brasil, Chile, Rusia y Uruguay. Algunos coinciden con las temáticas que llevan adelante los integrantes del Grupo. En conjunto señala al Deporte como espejo de la sociedad en determinados espacios y momentos. Por un lado, en las identidades
    locales expresadas, en determinadas circunstancias, a través del fútbol. Por otro, ponencias expuestas en las Jornadas llevadas adelante en 2015 y 2017. 

  • Marcha del silencio 2016 (foto: Sandra Pintos Llovet)

    Dossier: Violencia política, desaparición forzada y memoria.
    v. 12 n. 1 (2019)

    Coordinadores:

    Sandra Pintos Llovet (CEIU, FHCE, Udelar)  y Jean François Macé (CANTHEL- Sorbona, Universidad Paris 5)

    Este dossier temático se propone reflexionar y debatir sobre la configuración y construcción de las memorias colectivas y sociales vinculadas a los fenómenos de la  violencia política y la desaparición forzada. Se trata de examinar desde las ciencias sociales, en una perspectiva interdisciplinaria y comparada, la dinámica histórica, política, social, estética y jurídica de lo que Jean Louis Déotte denominó como el “advenimiento de una época de la desaparición” (2000). Producida y organizada en torno a determinados “regímenes de historicidad” (Hartog, 2003) - empezando por el pasado reciente de violencia estatal de las dictaduras del Cono Sur en los años 70 y 80, pero también en otras temporalidades y latitudes - la desaparición forzada forja memorias usadas como instrumentos de control político y social implicando silencios, olvidos, interpretaciones parciales e tentativa de “historización” interesada de los hechos, estrategias activas de ocultamiento de la huellas humanas y materiales de esa violencia, y finalmente la destrucción parcial o completa de las formas de representación y narrativa (crítica o alternativa) sobre lo ocurrido.

  • IMAGEN

    Dossier: Devenires de la cárcel en Uruguay. Miradas múltiples sobre mujeres privadas de libertad
    v. 11 n. 2 (2018)

    Coordinadoras: Graciela Sapriza (CEIU, FHCE, Udelar) y Natalia Montealegre (CEIU-FHCE, SCEAM, Udelar)

    El grupo interdisciplinario «Género, memoria y Derechos Humanos» ha reunido en esta edición de la revista Encuentros Uruguayos (CEIU, FHCE, Udelar) un conjunto de artículos que aportan miradas disciplinarias e interdisciplinarias diversas sobre el fenómeno carcelario en Uruguay y que comparten la perspectiva de género en su abordaje de lo punitivo. Visibilizar las particularidades de la privación de libertad en las subjetividades, la preeminencia de los estereotipos de género en el tratamiento carcelario junto a reconstruir su historia; implica un cambio de perspectiva de importancia mayor que necesariamente interpela el campo de estudios de lo punitivo en América Latina.

    El conjunto de artículos del Dossier se destina a decodificar parte de las relaciones de poder y la producción de subjetividades dentro y fuera del recinto carcelario, aportando diversos enfoques que abarcan desde el devenir histórico a la consideración de las condiciones de reclusión de las cárceles para mujeres actuales, atendiendo aspectos teórico metodológicos e interpelaciones éticas asociadas con la investigación dentro de este campo de problemas.

  • Espirales trágicas Autor: Manuel Espínola Gómez (1921-2003) http://mnav.gub.uy/cms.php?o=2233

    Dossier Miradas históricas y contemporáneas sobre la pobreza en Uruguay y América Latina
    v. 11 n. 1 (2018)

    La convocatoria al dossier de este número de la revista Encuentros Uruguayos es fruto del seminario realizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República los días 24 y 25 de julio de 2017. Este evento, que convocó a académicos nacionales y extranjeros, integrantes de organizaciones sociales, artistas, comunicadores sociales, testimonios de vecinos, militantes sociales y políticos,fue un espacio de reflexión,
    análisis e intercambio de esos diversos actores interesados en comprender las realidades y las representaciones de la pobreza y la desigualdad en Uruguay y América Latina.
    desde diversas perspectivas, vinculando el pasado reciente y el presente a partir de un
    diálogo interdisciplinario amplio.