Acercamiento a experiencias educativas en la Unidad N.° 20 de Salto
En búsqueda de la transformación social
DOI:
https://doi.org/10.47965/fermen.15.2.15Palavras-chave:
Ciudadanía, Transformación, EducaciónResumo
Nadie niega la imperiosa necesidad de un mayor despliegue (y de la más amplia variedad posible) de la oferta educativa dentro de los recintos penitenciarios, como elemento central en el proceso de cumplimiento de penas, la convivencia y el fortalecimiento del trabajo de restitución social. El dilema que emerge, cuando nos referimos a formación humana dentro de los centros penitenciarios, es cómo realizar dicho despliegue, con qué socios, herramientas y metodologías llevarlo a cabo, cómo motivar el deseo por el aprendizaje; en definitiva, cuáles son las estrategias posibles para cumplir con el objetivo que establece la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en cuanto a que «la educación es un derecho humano para todos, a lo largo de toda la vida» (2019).
En el presente trabajo se presentan algunas prácticas desarrolladas en la Unidad N°20 de Salto, que dan cuenta de esa permanente búsqueda en torno a la educación que, más allá de barrotes y como sostenía José Martí, «nos hará libres». Algunos de los logros que a continuación presentamos, tienen su clave en el trabajo colectivo y asociativo con funcionarios e internos, lo que permite entretejer lazos para la construcción de una amplia red interinstitucional que colabora en las acciones que desde la Unidad desarrollamos.
Downloads
Referências
Bauman, Z. (2006). Vida Líquida. Buenos Aires: Paidós, Estado y sociedad.
Bellenda, B.; Meroni, A. L.; Musto, L.; Nauar, M.; Piazza, S. y Vigna, A. (2016). Operadores penitenciarios: percepciones acerca de un perfil ocupacional en construcción. En M. A. Folle y A. Vigna, A., (Comps.). Cárceles en el Uruguay en el siglo XXI. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, Bibliotecaplural, (pp. 105-119).
Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. Venezuela: Universidad de los Andes. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Chioccetti, M. (2010). Bourdieu y la especificidad del campo cultural. Sobre la incorporación de la sociología de la cultura en Punto de Vista. Revista de Cultura. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-027/71.pdf
De Maeyer (2009). Prólogo. En H. Rangel (Coord.), Mapa regional latinoamericano sobre educación en prisiones. Notas para el análisis de la situación y la problemática regional. Centro Internacional de Estudios Pedagógicos. Unión Europea: proyecto EUROsociAL Educación.
Petrucci, L. C. (2017). Otra vuelta de tuerca a la insistencia instrumental. Una lectura fragmentaria. El Cardo, (13), 135-144. Recuperado de http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/cardo/article/view/72
Savater, F. (2003). Conferencia Educación y ciudadanía en la era global. Encuentros, (48). Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educaci%C3 %B3n-y-cuidadan%C3 %ADa-en-la-era-global.pdf
Unesco (2019). El derecho a la educación. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion
---------- (2019). Construir sociedades del conocimiento. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/construir-sociedades-del-conocimiento