La enunciación de la teoría

Algunas consideraciones sobre el estudio del presente

Autores

  • Eva Da Porta entro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.47965/fermen.12.1.5

Palavras-chave:

enunciación, presente, teoría

Resumo

Este artículo se interroga por las condiciones de posibilidad de la enunciación teórica en las Ciencias Sociales y Humanidades y su relación con el presente, entendido como esa dimensión temporal contextual que nos implica en tanto investigadores/as de diversas maneras. Recupera un conjunto de inquietudes acerca de las potencialidades y limitaciones que se nos plantean a la hora de estudiar problemáticas sociales contemporáneas que, de un modo u otro, nos involucran y sobre las cuales podemos tener incidencia. Creemos que si bien las problemáticas vinculadas a espacialidad y a la territorialidad en la enunciación teórica están siendo profundamente cuestionadas, la problemática de la temporalidad requiere particular atención pues pone en juego parte de la politicidad y las posibilidades de rediscutir la producción de teoría crítica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Eva Da Porta, entro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Comunicación Social. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba; Magíster en Sociosemiótica, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Docente titular y directora de proyectos y programas de investigación. Universidad Nacional de Córdoba. Adscripción institucional: Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba

Referências

Agamben, G. (2009). Paradoja del tiempo que se escabulle. En: Revista Ñ. Buenos Aires. 2009/03/21

Bajtin, M. (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Bhabha, H. (2002). El lugar de la Cultura. Buenos Aires: Manantial.

Bhabha, H. (2013). La ambivalencia de la condición migrante. En: Revista Ñ. disponible:https://www.clarin.com/rn/ideas/ambivalencia-condicion migrante_0_ry89eCBsw7x.html. Buenos Aires. Consultado el 1/06/2017.

Braidotti, R. (2009). Transposiciones. Barcelona: Gedisa.

Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (1990). El Sentido Práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1993). Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (1994). Razones Prácticas: Sobre la Teoría de la Acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P.y Wacquant, L. (1995). Respuestas para una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Bubnova, T (2006). Voz, sentido y diálogo en Bajtín. En: Acta Poética. 27 (1), primavera. (pp. 97-114). México.

Butler, J. (2002). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault, (traducido por Marcelo Expósito). En: Ingram, D. (ed.) (2002). The Political: Readings in Continental Philosophy. London: Basil Blackwell. Disponible en: http://eipcp.net/transversal/0806/butler/es/print. Consultado el 3/06/2017.

Derrida, J. y Stiegler, B. (1998). Ecografías de la Televisión. Argentina: Eudeba.

Derrida, J. (1993). Espectros de Marx: El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta.

Hall, S (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Perú: Envión Editores e Instituto de Estudios Peruanos.

Grossberg, L. (2012). Estudios culturales en tiempo futuro. México: Siglo XXI.

Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuració. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Piedrahita Echandía, C (2017). Red Iberoamericana en Estudios Sociales: pensamiento crítico y construcción de territorios de paz. En: Piedrahita Echandía, C; Vommaro, P y Fuentes Zurita M. C. (eds.) (2017). Formación para la crítica y construcción de territorios de paz. Bogotá: CLACSO y Editorial Magisterio.

Restrepo, E y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos, cuestionamientos. Colombia: Colección Políticas de la Alteridad. Editorial Universidad del Cauca.

Santos, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes en Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO Accesible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I. Consultado (3/6/2017)

Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. México: CLACSO y Siglo XXI.

Santos, B, (2010). Refundación del Estado en América Latina Perspectivas desde una epistemología del Sur. Perú: Programa Democracia y Transformación Global.

Santos, B. (2011). Introducción: las epistemologías del Sur. En: CIDOB (org.). Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. Barcelona: CIDOB Ediciones, (pp. 9-22).

Schutz, A. (2003). El problema de la realidad social. Escritos I. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Tamayo, J.J. (2004). Boaventura de Sousa Santos: hacia una sociología de las ausencias y de las emergencias. Centre of Social Studies. Universidad de Coimbra. Disponible: http://www.ces.uc.pt/bss/documentos/Hacia_una_sociologia_de_las ausencias_y_de_las_emergencias.pdf. Consultado 3/6/17.

Verón, E. (1987). Construir el acontecimiento. Buenos Aires: Gedisa.

Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: Reflexiones latinoamericanas. Quito: Editorial Abya-Yala.

Arquivos adicionais

Publicado

2021-02-24

Como Citar

Da Porta, E. (2021). La enunciación de la teoría: Algunas consideraciones sobre el estudio del presente. Revista Fermentario, 12(1), 47–64. https://doi.org/10.47965/fermen.12.1.5