Lenguas de fuego
Los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euronorte-falogocéntricas
DOI:
https://doi.org/10.47965/fermen.12.1.15Palavras-chave:
Feminismos del sur, Lenguas feministas, traducción culturalResumo
En las últimas décadas, los aportes de diversas corrientes del feminismo en los procesos de emancipación cultural, laboral, económica y sexual de las mujeres (y de otros sujetos políticos) han atravesado tanto los discursos teóricos como los escenarios sociales contemporáneos, configurando un mismo espacio de enunciación -de múltiples miradas- contra los poderes y estructuras dominantes de la matriz civilizatoria moderna occidental.
En el contexto latinoamericano, “el sur” (en tanto noción analítica) ha situado no sólo las metáforas literarias del realismo mágico y de la barbarie que atraviesan la historia o bios del mapa geográfico del territorio sur de América, y todos sus relieves vivientes, sino las elaboraciones de un específico posicionamiento epistemológico y de un locus político de raíz nuestro americana que ha logrado conmover las fronteras disciplinarias, teóricas y canónicas (consagradas y centrales) en el campo de las ciencias sociales y humanas (occidentales, euronortecentradas, falogocéntricas, universalizantes, ilustradas, blancas) performando otras epistemes e intercambios simbólicos mediante el gesto de visibilizar y nombrar enunciaciones otras, identidades otras, culturas y saberes otros.
En esta trama se ha producido un especial estallido en las voces de los llamados feminismos del sur (decoloniales, populares, etc.), espacio teórico-político que vincula inescindiblemente el lenguaje y la vida desde una lengua específica cuya materialidad ardiente e insumisa nos interesa indagar (en tanto enciende vínculos de amiance que, al denunciar toda forma de opresión y de violencia -frente a los impulsos destructivos de la pulsión de muerte del patriarcado- resguardan y traducen lo inapropiable).
Downloads
Referências
Alvarado, M. (2016). Epistemologías feministas latinoamericanas: un cruce en el camino junto-a-otras pero no-junto-atodas. En: Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, I (3). Septiembre 2016, Ecuador, Quito.
Anastasía, P. y Boccardi, F. (2012). Acciones que contaminan lo estético y lo político [valeria flores]. En: Boria, A., et. al. Itinerarios de la transgresión. Políticas, sujetos y experiencias. Córdoba: Ed. Comunicarte - Colección Género y sexualidades.
Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Ed. Paidós Comunicación.
Barei, S. et. al (2014). Seminario de verano II. Proyecto Prometeo: violencia, desorden y rebeldía. Córdoba: Ed. Facultad de Lenguas, Colección Curarse en Lenguas – UNC.
Basile, E. (2008). Cicatrices lingüísticas que pican. Pensamientos sobre traducción como una poética de curación cultural. En: DeSignis N° 12. Traducción / Género / Poscolonialismo. Calefato, P. y Godayol, P. (coords.). Buenos Aires: FELS - La crujía.
Boria, A. (2008). Género (gender) e interdisciplina. En: Da Porta, E. y Saur, D. Giros teóricos en las ciencias sociales y humanidades. Córdoba: Ed. Comunicarte.
Boria, A. (2009). El discurso amoroso. Tensiones en torno a la discursividad femenina. Córdoba: Ed. Comunicarte - Serie Lengua y Discurso.
Boria, A., et. al. (2012). Itinerarios de la transgresión. Políticas, sujetos y experiencias. Córdoba: Ed. Comunicarte - Colección Género y sexualidades.
Carli, S. (2012). Conocimiento y Universidad en el escenario global. La crítica al universalismo y la dimensión de la experiencia. En: Buenfil Burgos, R. N.; Fuentes Amaya, S. y Treviño, E. (coords.). Giros teóricos II. Diálogos y debates en las ciencias sociales y humanidades. México: Ed. FFyL UNAM
Carli, S. (2006). Ver este tiempo. Las formas de lo real. En: Dussel, I. y Gutiérrez, D. (Comps.). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Ed. FLACSO – Manantial.
Ciriza, a. (2017). Militancia y academia: una genealogía fronteriza. Estudios feministas, de género y mujeres en Mendoza. En: Revista Descentrada, 1 (1). Dossier Género, política y academia. La Plata: Ed. UNLP
Derrida, J. (1997). Fuerza de ley. El “fundamento místico de la autoridad”. Madrid: Ed. Tecnos
Derrida, J. (1998). Notas sobre deconstrucción y pragmatismo. En: Mouffe, C. (comp.). Deconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires: Paidós
Enrico, J. (2018). Escrituras heréticas y transmisión disidente en las pedagogías queer de los feminismos del sur. valeria flores y el fuego del desierto. En: Religación, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Dossier “Modos de producción del conocimiento. Apuestas críticas nuestroamericanas”. III (9). Quito: Edición del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina (Centro asociado a CLACSO), CLACSO. http://revista.religacion.com/article-enrico-juliana-view.html
Flores, V. (2017). Interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, pedagogía. (2a. ed). Córdoba: Ed. Asentamiento Fernseh.
Mariani, A. (2012). Alejandra Ciriza. La teoría se encarna en el cuerpo. En: Boria, A., et. al. Itinerarios de la transgresión. Políticas, sujetos y experiencias. Córdoba: Ed. Comunicarte - Colección Género y sexualidades.
Sánchez Idiart, C. (2014). Narrar para sobrevivir. La violencia concentracionaria, el artificio y la comunidad en La escritura o la vida, de Jorge Semprún. En: Revista Liberia N° 2 - 2014, Hispanic Journal of Cultural Criticism, España.
Skliar, C. (2015). Desobedecer el lenguaje (alteridad, lectura y escritura). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, Colección Educación: otros lenguajes