Trabajo médico e identidad profesional. Inserción de médicos/as de la EMAL (Cuba) en Uruguay y Chile
DOI:
https://doi.org/10.29112/ruae.v2i1.15Abstract
Retomo el abordaje del trabajo médico como acto social institucionalizado para pensar la permanencia/transformación de prácticas y saberes en relación a la identidad profesional. El saber y la identidad médica se construyen, trasforman y expresan en contextos específicos que les son intrínsecos. Los médicos formados en la ELAM en Cuba incorporaron comportamientos, presupuestos y expectativas de rol así como aspectos “técnicos” del saber médico que difieren en algunos puntos significativos de los dominantes en sus entornos de inserción profesional. A su vez, estos entornos se van inscribiendo procesualmente en su práctica y en su identidad. A partir de mi aproximación etnográfica al tema, propongo abordar la inserción de estos médicos en Uruguay y Chile como encuentro entre maneras diferentes de ser/hacer médicos. En ese encuentro se reafirman, cuestionan y modifican las identidades profesionales y también se expresan los retos fundamentales de las sociedades que, en ambos casos, remiten a la estratificación social inequitativa existente en ellas. El trabajo médico se caracteriza por la coexistencia de amplios espacios de legitimación y profundas grietas para el cuestionamiento de las formas de ser/hacer hegemónicas que sustentan esa estratificación. El reconocimiento de las funciones de mantenimiento, legitimación y control en la propia práctica médica cotidiana es un punto de partida tan doloroso como necesario y crítico, en cuanto constituye una oportunidad que no tiene una resolución a priori. Entre las trayectorias posibles está la de contribuir a profundas trasformaciones del modelo hegemónico.
Downloads
References
08/03/2017, de http://artsonline.monash.edu.au/mai/files/2012/07/timanderson.pdf
Bourdieu, P. (1972). Esquisse d’une théorie de la pratique, précédé de trois études d’ethnologie
kabyle.Genève: Dros.
Bourdieu, P. (1979). La Distinction. Critique sociale du jugement.Paris: Èditions de Minuit.
Dorsch, H. (2011). Black or Red Atlantic? — Mozambican Students in Cuba and their Reintegration
at Home. Zeitschrift für Ethnologie, 136(2), 289-309.
Fassin, D. (2004). Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida: hacia una antropología
de la salud. Rev. Colombiana de Antropología, 40, 283-318.
Fiddian‐Qasmiyeh, E. (2011). Paradoxes of Sahrawi refugees’ educational migration: promoting
self-sufficiency or renewing dependency? Comparative Education, 1-15.
Freidson, E. (1973). Profession of medicine: a study of the sociology of applied knowledge.
New York: Dodd.
Gingrich, A. (2004). Conceptualising Identities. Anthropological Alternatives to Essentialising
Difference and Moralising about Othering. En G. Baumann, & A. Gingrich, Grammars of
Identity/Alterity: A Structural Approach (págs. 3-17). New York: Berghahn.
Gingrich, A., & Baumann, G. (Edits.).(2004). Grammars of Identity/Alterity: A Structural Approach.
New York: Berghahn Books.
Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. New York: Anchor.
Huish, R. (2008). Going where no doctor has gone before: the place of Cuba’s Latin American
School of Medicine in building health care capacity for Ecuador. Tesis. Simon Fraser
University.
Lock, M., & Nguyen, V.-K. (2010). An anthropology of Biomedice. Oxford: Wiley-Blackwell.
Menéndez, E. (1990). Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica. México: Editorial Patria.
Menéndez, E. (2005). El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva, 1(1),
9-32.
Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en
el estudio de la salud colectiva. Bs As: Lugar.
Menéndez, E., & Di Pardo, R. (1996). De algunos alcoholismos y algunos saberes. Atención
primaria y proceso de alcoholización. México: CIESAS.
Pina-Cabral, J. d. (2011). Afterword: What is an institution? Social Anthropology, 19(4),
477–494.
Portillo, J., & Rodíguez, J. (Comps.). (2004). La expropiación de la salud. Montevideo: Nordan Comunidad.
Portillo, J., & Rodríguez, J. (Comps.). (1993). La medicalización de la sociedad. Montevideo:
Nordan-Comunidad.
Rodríguez, E. et al. (2009). Violencia y contexto. El caso estudiado en Salto. Cuadernos del
CES, 5, 57-65.
Romero, S. (1993). Transformaciones en el campo de la salud en Uruguay: ¿una revolución
cultural? En J. Portillo, & R. Joaquín, La Medicalización de la sociedad.(págs. 125-144).
Montevideo: Nordan-Comunidad.
Romero, S. (1999) Caracterización del campo de la salud en Uruguay, Salud Problema, 25-35.
Universidad UAM-XOCHIMILCO, México.
Romero, S. (2003). Madres e hijos en la Ciudad Vieja. Apuntes etnográficos sobre asistencia
materoinfantil. Montevideo: Nordan-Comunidad.
Romero, S. (2006). Modelos culturales y sistemas de atención de la salud. Anuario de Antropología
Social y Cultural en Uruguay 2006, 201-211.
Sadler, M. (2004). “Así me nacieron a mi hija”. En M. Sadler, M. Acuña, & A. Obach, Nacer,
educar, sanar. Miradas desde la antropología del género (págs. 15-66). Santiago de Chile:
Catalonia.
Sadler, M. (2016). Etnografías del Control del Nacimiento en el Chile Contemporáneo. Revista
Chilena de Antropología, 33(1), 45-57.
Sinclair, S. (1997). Making Doctors: An institutional apprenticeship. Oxford: Berg.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.