Waters Cultures: processes of transformation, frictions and new water forms.
Effects of state intervention in the context of drought: the case of the agricultural communities of Atelcura, Coquimbo region, Chile.
DOI:
https://doi.org/10.29112/ruae.v7i2.1641Keywords:
Water culture, water forms, desertification, statal intervention, ethnographyAbstract
Abstract:
The article approaches the transformations of the water culture and the forms that water takes, in agricultural communities in the Atelcura, located in the commune of Canela, in the Coquimbo Region, Chile, because of measures adopted by the State to face a scenario of water shortage and desertification. The research was developed from a socio-anthropological perspective in a sector grouping four agricultural communities supported by ethnography as method, approach, and text. The research shows that contextual and policy changes a) favor a process of transformation of the water culture in these communities, b) the interventions of public programs introduce technical devices that modify, and therefore mediatize, the access, relationship, and use of water, configuring a new regulation regime, which, c) transforms community ties and traditional forms of decision making in the communities. We hold that these transformations, and the new regulatory regimes that support them, accelerate cultural obsolescence processes irremediably compromise significant community sections.
Downloads
References
Alexander, J. y Smith, P. (2002) The strong program in Cultural Theory. Elements of a Structural Hermeneutics. Handbook of Sociological Theory, New York.
Amulén. (2019). Pobres de agua. Radiografía del agua rural de Chile: Visualización de un problema oculto. Centro UC Derecho y Gestión de Aguas.
Araujo, K. (2016) Desigualdades interaccionales e irritaciones relacionales: Sobre la contenciosa recomposición del lazo social en la sociedad chilena. Serie Documentos de Trabajo COES, Documento de trabajo N° 3, pp. 1 – 19.
Ávila García, P. (2008). La cultura del agua en los pueblos indígenas de la Meseta Purépecha. En: Sandre Osorio, I. y Murillo, D. (2008). Agua y diversidad cultural en México. Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Balbi, F. (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica Intersecciones en Antropología 13: 485-499. Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA – Argentina.
Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Editorial Paidós, Barcelona, España.
Billi, M., Delgado, V., Jiménez, G., Morales, B., Neira, C., Silva, M. y Urquiza, A. (2020). Gobernanza policéntrica para la resiliencia al cambio climático: análisis legislativo comparado y Ley Marco de Cambio en Chile. Estudios Públicos 160, 7-53.
Boltanski, Luc. (2014). De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Ediciones Akal. España.
Boltanski, L., (2014). Un nuevo régimen de justificación: la ciudad por proyecto. Revista de la Cerrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Vol. 7, N°7, págs. 179-209.
Boltanski, L. (2017). De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Akal, Ediciones, Madrid, España.
Boltanski, L. y Chiapello, E., (2010). El nuevo espíritu del capitalismo. Ediciones Akal, Madrid, España.
Boltanski, L. y Thévenot, L., (2006). On Justification. Economies of worth. Princeton University Press. USA.
Bourdieu, P. (1991). El Sentido Práctico. Editorial Taurus, Madrid, España.
Callon, M. (1998a) An essay on framing and overflowing: economic externalities revisited by sociology. En: The Laws of the Markets, Oxford.
Callon, M. (1998b) Los mercados y la perfomatividad de las ciencias económicas. En Laws of the Markets, Oxford.
Callon, M. y Latour, B. (2011). ¡No calcularás! o como simetrizar el don y el capital. Athenea Digital, Vol. 11, n° 1, marzo, págs. 171-192, Universitat Autónoma de Barcelona.
Callon, M. (2001). Redes tecno-económicas e irreversibilidad. Redes, 8(17), 85-126. http://www.redalyc.org/articul o.oa?id=90781703
Castro, M., Bhamondes, M. (s/f) Cultura Hídrica: un caso en Chile. Unesco, Oficina regional de Cultura para América Latina y El Caribe ORCAL, La Habana, Cuba.
Claxton, M. (2000). Water, Culture and Agricultural Development Présence Africaine, Nouvelle série, No. 161/162 (2000), pp. 48-74. Présence Africaine Editions. URL: http://www.jstor.com/stable/24352086
Castro, M., Bahamondes, M. (1992) Cultura Hídrica: Un caso en Chile. Unesco, Oficina regional de Cultura. Oficina regional de cultura para América Latina y El Caribe ORCAL, La Habana, Cuba.
Cortés, J., Neira, I. y Urquiza, A. (2019). Cambio climático y desigualdades sociales: desafíos y oportunidades para la coordinación y gobernanza global-local. Revista Justicia Ambiental y Climática, Año XI, N.º 11; ONG FIMA.
D’Andrade, R. (1981). The Cultural Part of Cognition. Cognitive Science, 5, 175-195.
D’Andrade, R. (2003). The Development of Cognitive Anthropology. Cambridge University Press, New York.
De Certeau, M. (1996) La invención de lo cotidiano. Artes de Hacer. Universidad Iberoamericana, México.
Dente, B. y Subirats, J. (2014). Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Editorial Ariel.
Domènech M. y Tirado, F.J. (1998). Claves para la lectura de textos simétricos. En: Domènech, M. y Tirado, F.J. (Eds.). (1998). Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Editorial Gedisa, España.
Donoso, G. (2015). Informe Final: Programa de Infraestructura Hidráulica de Agua Potable Rural. MOP. DOH.
Fassin, D. (2015). La economía moral del asilo. Reflexiones críticas sobre la «crisis de los refugiados» de 2015 en Europa. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXX, N° 2, pp. 277-290, julio-diciembre 2015.
Galilea, S. (2020). Cambio Climático y Desastres Naturales Una perspectiva macroregional. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, Chile.
Garreaud, R., Álvarez-Garretón, C., Barichivich, J., Boisier, J., Christie, D., Galleguillos, M., LeQuesne, C., Mcphee, J. & Zambrano-Bigiarini, M. (2017). The 2010-2015 megadrought in central Chile: impacts on regional hydroclimate and vegetation. Hydrology and Earth System Sciences, 21(12), 6307–6327.
González, M. y Medellín, S. (2008). Los ropajes del agua: aproximaciones a los cuerpos de agua entre los Nahuas de la Huasteca. En: Sandre Osorio, I. y Murillo, D. (2008). Agua y diversidad cultural en México. Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
González, F. y Vega, S. (2018). Cultura Hídrica. Agua y Cultura en la Región Mazahua. Revista Luna Azul. núm. 46, pp. 258-284, 2018, Universidad de Caldas. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.14
Goodenough, W. (1971). Cultura, Lenguaje y Sociedad. In: J. S. Kahn (Ed.), El concepto de cultura: Textos fundamentales (pp. 157-249). Barcelona: Anagrama.
Goodenough, W., (1975). Cultura, lenguaje y sociedad. En J.S. Kahn (comp.), El concepto de cultura: textos fundamentales. Editorial Anagrama, Barcelona.
Guber, R. (2009). El salvaje metropolitano, reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Editorial Paidós (estudios de comunicación), Buenos Aires, Argentina.
Guber, R. (2011). La etnografía, método campo y reflexividad, siglo XXI editores, Buenos Aires Argentina.
Guber, R. (2013). La articulación etnográfica, descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte, Editorial Biblos Culturalia, Buenos Aires, Argentina.
Gupta, A. (2015). Antropología del estado. Fondo de cultura económica CFE, Ciudad de México, México.
Grau, M; Íñiguez-Rueda, L; Subirats, J. (2010). La perspectiva sociotécnica en el análisis de políticas públicas. Universidad Autónoma de Barcelona. Psicología Política, Nº 41, 61-80.
IPCC, 2021: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [MassonDelmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S.L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M.I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T.K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu, and B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press. In Press.
Jessop, B. (2008). El futuro del Estado capitalista. Ediciones Catarata, Madrid, España.
Jessop, B. (2017) El Estado. Pasado, presente, futuro. Ediciones Catarata, Madrid, España.
Koberwein, A. (2015) Espacio, territorio y la política del agua en las sierras chicas de Córdoba – Argentina. Sociedade e natureza (Online), vol. 27, núm. 2, pp. 239-253, Editora da Universidade Federal de Uberlândia.y
Lamont, M. y Bail, CH., (2007). Bridging Boundaries: The Equalization Strategies of Stigmatized Ethno-racial Groups Compared. Center for European Studies Working Paper Series #.
Lamont, M., Welburn, J. y Fleming, C., (2014). Respuestas a la discriminación y resiliencia social bajo el neoliberalismo: los Estados Unidos comparados. Cátedra Norbert Lechner, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.
Lampis, A. (Ed.). (2016) Cambio ambiental global, estado y valor público: la cuestión socio-ecológica en América Latina entre justicia ambiental y “legítima depredación”. Primera edición. --Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Grupo Prácticas Culturales, Imaginarios y Representaciones, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP).
Lave, J. (2003). Cognition in practice. Mind, mathematics and culture in everyday life. Cambridge University Press, USA.
Lave, J. (1988). Cognition in practice. Cambridge University Press.
Lu, Y., Chen, M. y Xue, J. (2020). Water Culture in the Development of National Cultural Tourism under the New Ecological Environment. Journal of Coastal Research, FALL 2020, SPECIAL ISSUE NO. 104. Advances in Water Resources, Coastal Management, and Marine Science Technology (FALL 2020), pp. 746-750.
Martínez, W. (2016). Flujos y redes multinaturales. Un recorrido por mundo no [solo] modernos en Puracé, Colombia. Primera edición en español, Editorial Universidad del Cauca, Colombia.
Migdal, J. Estados débiles. Estados fuertes. Fondo de Cultura Económica, México, 2011.
Ortner, S. (1984). Theory in Anthropology since the Sixties. Comparative studies in Society and Histiry. Vol. 26. N° 1. Cambrudge University Press.
Ortner, S. (2006). Anthropology and Social Theory. Culture, power and the acting subject. Duke University Press.
Paerregaard, K., Bredholt Stensrud, A. y Oberborbeck Andersen, A. (2016). Negotiating Water Rights and Contesting Water Culture in the Peruvian Andes. Latin American Research Review, 2016, Vol. 51, No. 1 (2016), pp. 198-217. The Latin American Studies Association.
Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. 1.a ed. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 144 pp.; 13.5 x 21 cm.
Roose, I., Panez, A. (2020). Social Innovations as A response to Dispossession: Community Water Management in View of Social-Metabolic Rift in Chile. Water 12(2), 566.
Santibáñez, D. (2013). Políticas Públicas, modelos culturales y territorios: un enfoque contextual y cultural para la investigación evaluativa. En: Investigación Evaluativa de Políticas Públicas, Programas y/o Proyectos Sociales. Andrea Peroni y Dominique Keim (Compiladoras), Santiago.
Santibáñez, D., Gubbins, V. y Villagrán, L. (2022). La improbabilidad de la participación parental en escuelas de educación parvularia: propuesta de un dispositivo conceptual. Revista Educación, 46(1). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45287
Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda N° 10 Enero-Junio 2010, pp. 21-49. Bogotá, Colombia.
Swidler, A. (1986). Culture in action: symbols and strategies. En: American Sociological Review, Vol. 51, No. 2. (Apr., 1986), pp. 273-286.
Thévenot, L. (2016). La Acción en plural. Una introducción a la sociología pragmática. Siglo XXI Editores, Argentina.
Tsing, A. (2011): “The forest of collaborations”. En Friction. An Ethnography of Global Conection. Princenton: Princenton University Press, Pr. Pp 245-272. Traducción de Carlos Martin Ramírez.
Wilkins, J. y Greene, F. (2014). “Comunidades Agrícolas: antecedentes generales y jurídicos” [en línea] Valparaíso, Biblioteca del Congreso Nacional www.bcn.cl (Consultado 22-08-2020).
Yang, W. y Lin, Y. (2020). The Water Culture Sports Tourism Creation Strategy of the Unique Geographical Environment of the Minjiang River. Journal of Coastal Research, FALL 2020, SPECIAL ISSUE NO. 104. Advances in Water Resources, Coastal Management, and Marine Science Technology (FALL 2020), pp. 742-745.
Zurbriggen, C. (2006). El Institucionalismo centrado en los actores: una perspectiva analítica en el estudio de las políticas públicas. Revista de Ciencia Política, Vol. 26; N° 1; pp. 67-83.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2023 Mario Alejandro Jorquera Álvarez, Dimas Santibáñez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.