Being a mother now or later? Exchanges on gender and rural youth based on ethnographies in northwestern Patagonia and northern Entre Ríos (Argentina).
DOI:
https://doi.org/10.29112/ruae.v8i1.1787Abstract
We present an exchange that proposes points of agreement and disagreement based on common questions about two research papers that address the issue of gender in youth trajectories and formative experiences in different rural contexts. These investigations, developed in northwestern Patagonia and the north of the province of Entre Ríos in Argentina, take contributions from cultural studies, rural studies and gender, from an ethnographic approach. In the article we focus on the analysis of the hegemonic discourses on pregnancy and maternity in young women and rural students, considering how the hegemonic discourse of secondary schools, health institutions and families of young people is intertwined in the territories.
We point out that the view focused on the prevention of "adolescent pregnancy" as a problem that is sought to be avoided among young people coexists with institutional support for women who are actually pregnant, although with particularities and tensions in each territory. Young mothers do not necessarily stop being students or being considered young, being even named and differentiated as young by the adult generations within the family space when parenting is shared with the grandparents. Likewise, although we find differences between the different territories and their institutions regarding the importance of postponing or not pregnancy to enable other projects, between the meeting points of both investigations we point out that motherhood is constituted as a mandate of femininity.
Downloads
References
Achilli, E. (2000). Contextos y cotidianeidad escolar fragmentada. Cuadernos de Antropología Social, 12, 11-30.
Angenot, M. (2012). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Baez, J. (2021). Disputas discursivas en torno a la implementación de la educación sexual integral: un recorrido reciente en Argentina. Revista Communitas, 5(9), 156-165.
Barés, A. (2020). Trayectorias juveniles actuales de Ñorquin-co y Cushamen: Discursos hegemónicos acerca de “la juventud” y producción de sentido de los y las jóvenes en contextos “rurales” (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.
Barés, A., Hirsch, M. y Roa, M. L. (2020). Juventudes y ruralidades en Latinoamérica. Hacia un nuevo estado de la cuestión. MILLCAYAC, VII(13), 13-25.
Bocchio, M. C. y Miranda, E. M. (2018). La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela. Revista Educación, 42(2), 1-24.
Briones, C. (1998): La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Brown, J. L. (2007). Ciudadanía de mujeres en Argentina. Los derechos (no) reproductivos y sexuales como bisagra. Lo público y lo privado puesto en cuestión (Tesis de maestría). FLACSO, Argentina.
Cerletti, L. (2013). Enfoque etnográfico y formación docente: aportes para el trabajo de enseñanza. Pro-Posições, 24(2), 81-93.
Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Fainsod, P. (2008). Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Grossberg, L. (1992). We gotta get out of this place. Popular conservatism and postmodern culture. Nueva York: Routledge.
Hall, S. (1997) Representation. Cultural Representatitons and Signifying Practices. Londres: Sage Publications Ltd.-The Open University.
Hirsch, M. (2016). Construyendo futuro en contextos de desigualdad social: Una etnografía en torno a las elecciones de los jóvenes en la finalización de la escuela secundaria. (Tesis de doctorado), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Morgade, G., (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela, Novedades Educativas, (184), 40-44.
Morgade, G., Baez, J., Zattara. S., Díaz Villa, G. (2011). Pedagogías, teorías de género y tradiciones en “educación sexual”. En G. Morgade (Coord.), Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires: La Crujía.
Novaro, G. Padawer, A. y Borton, L. (2015). Entre lo similar y lo distinto: la comparación de experiencias formativas en distintos colectivos étnico nacionales. Boletín de Antropología y Educación, 9(6), 137-141.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
RUAE. (2022). El cuerpo reproductivo: intervenciones, producciones sexo genéricas, disidencias y luchas feministas. Recuperado de https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/announcement/view/71
Schmuck, M. E (2020). “Somos jóvenes y estudiantes del campo”. Una etnografía sobre experiencias formativas y educación secundaria en el norte entrerriano (Tesis de doctorado), Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Vázquez, M. S. (2014). Alumnas embarazadas y/o madres. Pruebas escolares, soportes y resistencias en contextos de marginalidad urbana (Tesis de maestría), FLACSO, Argentina
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 María Emilia Schmuck, Aymara Daniela Bares
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.