Plataformas financieras digitales, dinero propio y autonomía. Un análisis sobre los usos y sentidos del dinero digital en un contexto de encierro.

Autores/as

  • Pablo Figueiro Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín https://orcid.org/0000-0002-5302-8635
  • María Soledad Sánchez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Palabras clave:

Cárcel - Plataformas financieras digitales - Dinero - Autonomía

Resumen

A partir de un trabajo de campo en un penal de la provincia de Buenos Aires, Argentina, el presente artículo explora cómo la autorización de la tenencia de teléfonos celulares en el contexto de la pandemia del COVID habilitó el uso de aplicaciones financieras digitales que modificaron las formas de circulación y los usos del dinero entre las personas privadas de su libertad, redefiniendo los modos en los que cotidianamente pagan, se endeudan o invierten dinero. En este marco, se analizan las transformaciones que la incorporación de estas nuevas tecnologías tienen sobre las relaciones sociales del mundo carcelario y sobre el modo en que los detenidos se ven a sí mismos. Se sostiene que los usos de las aplicaciones digitales hicieron posible una experiencia específica de autonomía entre los detenidos, al posibilitar el acceso, la gestión o incluso la producción de un dinero propio, modificando entonces los vínculos de dependencia con otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Americas Market Intelligence (AMI) (2022). “Monitor de Inclusión Financiera de Mercado Pago”, Americas Market Intelligence para Mercado Pago. Noviembre de 2022.

Ángel, L. (2015). La política acá la hacemos nosotros. Relaciones de gobernabilidad y jerarquización en una cárcel Bonaerense (Tesis de Licenciatura en Sociología, UNSAM, Buenos Aires, Argentina [inédita]).

Aquino, J. y D. Hirata (2018). Inserções etnográficas ao universo do crime: algumas considerações sobre pesquisas realizadas no Brasil entre 2000 e 2017, Revista Brasileira de Informação Bibliográfica em Ciências Sociais – BIB, 84(2), 107-147.

Banco Central de la República Argentina (2023). Informe de Inclusión Financiera. Abril 2023. Acceso el 9 de junio de 2023: https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/IIF-segundo-semestre-2022.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (2022). Fintech en América Latina y el Caribe. Un sistema consolidado para la recuperación, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest y Finnovista. Acceso el 17 de mayo de 2023: https://publications.iadb.org/es/fintech-en-america-latina-y-el-caribe-un-ecosistema-consolidado-para-la-recuperacion

Barbosa, A. R. (2005). Prender e dar fuga. Biopolítica, sistema penitenciário e tráfico de drogas no Rio de Janeiro (Tesis doctoral, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Universidade Federal do Rio de Janeiro-Museu Nacional. Río de Janeiro).

Barbosa, A. R. (2019). Política y moral nas prisões brasileiras, Tempo Social, 31 (3), 121-140.

Barbosa, A. R. y Renoldi, B. (2013). (I)Legal: Etnografías em uma fronteira difusa. Río de Janeiro: Editora da Universidade Federal Fluminense.

Beckert, J. y Dewey, M. (2017). Introduction. En J. Beckert y M. Dewey (eds.), The architecture of illegal markets (pp. 1-34). Oxford: Oxford University Press.

Bloch, M y Parry, J. (comps). (1989). Money and morality of exchange. Cambridge: Cambridge University Press.

Burgos, M. y Malic, E. (2022). La irrupción de MercadoPago en el sistema bancario argentino. En J. Zícari (dir.), República Mercado Libre. La empresa más grande de la Argentina y los riesgos de la economía de plataformas (pp. 171-186). Buenos Aires: Callao Ediciones.

Chena, P. (2018). La economía popular y sus relaciones determinantes, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 53, 205-218. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18558359009

Daroqui, A. (coord.) (2014). Castigar y gobernar: hacia una sociología de la cárcel. La gobernabilidad penitenciaria bonaerense. Buenos Aires: Comisión Provincial por la Memoria y GESPyDH.

Dodd, N. (1994). The sociology of money. Cambridge: Polity.

Donovan, K. y Park, E. (2022). Knowledge/Seizure: Debt and Data in Kenya’s Zero Balance Economy, Antipode, 54(4), 1063-1085. Doi: https://doi.org/10.1111/anti.12815

Eger, T., y Damo, A. (2014). Money and morality in the Bolsa Familia. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology 11 (1): 250–284.

Fridman, D. (2019). El sueño de vivir sin trabajar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gabor, D. y Brooks, S. (2016). The digital revolution in financial inclusion: international development in the fintech era, New Political Economy, DOI: 10.1080/13563467.2017.1259298

Godoi, R. (2011). Para uma reflexão sobre efeitos sociais do encarceramento, Revista Brasileira de Segurança Pública, 2001, 8 (1), 138-154.

Gual, R. (2015). Visiones de la prisión. Violencia, incomunicación y trabajo en el régimen penitenciario federal argentino. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina).

Hornes, M. (2020). Transferencias monetarias estatales e intimidad: la dimensión moral del dinero en los hogares argentinos, Revista Estudios Sociales, 75 (1), 30-41.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2019). Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018 - Informe de gastos, Buenos Aires, diciembre 2019. Acceso el 19 de mayo de 2023. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/engho_2017_2018_informe_gastos.pdf

Kusimba, S (2021). Reimagining Money: Kenya in the Digital Finance Revolution. Standford University Press.

Langley, P (2008). The Everyday Life of Global Finance: Saving and Borrowing in America. Oxford: Oxford University Press.

Lazarus, J y Luzzi, M. (2015). Les pratiques monétaires des ménages au prisme de la financiarisation, Critique Internationale, 69, 9-19.

Lombraña, A. (2020). Entre chorros, gorras y violines: moralidades, prácticas y discursos sociales sobre ofensores sexuales y agresores de género en una cárcel bonaerense, Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 1, 75 - 86.

Loomis, J. (2018). Rescaling and reframing poverty: Financial coaching and the pedagogical spaces of financial inclusion in Boston, Massachusetts, Geoforum, 95, 143–152.

Lorenco, L. (2020). La sociedad de los cautivos y el estudio de las cárceles en Brasil en el siglo XX, Cuestiones criminales: Cuadernos de investigación, 3(3), 74-93.

Luzzi, M. y Wilkis, A. (2018). Bancarización y el acceso al crédito. En J.I. Piovani y A. Salvia (eds.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 389-417). Buenos Aires: Siglo XXI Editores-PISAC.

Maldovan Bonelli, J. (2018). La economía popular: debate conceptual de un campo en construcción. Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.

Mallart, F. & Godoi, R. (orgs.) (2017). Br 111: a rota das prisões brasileiras. São Paulo: Venet.

Mancini, I. (2019). Medios de comunicación y formas de sociabilidad en circuitos carcelarios de la Argentina. Sociedad, 39, 145-159.

Maurer, B (2012). Mobile Money: Communication, Consumption and Change in the Payments Space, Journal of Development Studies 48 (5), 589-601.

Maurer, B. (2015). How would you like to pay? How Technology Is Changing the Future of Money. Durham: Duke University Press.

Maurer, B.; Musaraj, S. y Small, I. (eds) (2018). Money at the margins: Global perspectives on technology, financial inclusion and design. New York: Berghahn Books.

Miller, D., Abed Rabho, L., Awondo, P., de Vries, M., Duque, M., Garvey, M., Haapio-Kirk, L., Hawkins,C., Otaegui, A., Walton,S. and Wang, X. (2021). The global smartphone. Beyond a youth technology. London: UCL press.

Ministerio de Economía (2022). Informe Global Findex. Acceso el 17 de mayo de 2023: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/11/informe_global_findex_-2021.pdf

Montgomerie, J. (2020). Indebtedness and financialization in everyday life. En P. Made, D. Mertens y N. Van der Zwan (eds.), The Routledge handbook of critical financial studies (pp. 380-389). Oxford: Routledge

Mouzo, K. (2010). Servicio Penitenciario Federal. Un estudio sobre los modos de objetivación y de subjetivación de los funcionarios penitenciarios en la Argentina actual (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.).

Musaraj, S. y I. Small (2018) Introduction: Money and Finance at the margins. En B. Maurer, S. Musaraj y I. Small (eds), Money at the margins: Global perspectives on technology, financial inclusion and design (pp. 1-19). New York: Berghahn Books.

Ojeda, N. (2017). Las implicancias del castigo: Un estudio etnográfico en una cárcel de mujeres en Argentina, Vox Juris, (33) 1, 69-78.

Ossandón, J., Deville, J., Lazarus, J. y Luzzi, M. (2022). Financial oikonomisation: the financial government and administration of the household, Socio-economic Review, 20 (3), 1473-1500.

Pellandini-Simányi, L. (2021). The Financialization of Everyday Life. En C. Borch & R. Wosnitzer (Eds.), The Routledge Handbook of Critical Financial Studies (pp. 157-168). New York: Routledge.

Pellandini-Simányi, L., Hammer, F., & Vargha, Z. (2015). The financialization of everyday life or the domestication of finance? How mortgages shape borrowers’ temporal horizons, relationships and rationality in Hungary, Cultural Studies, 5(6), 733–759.

Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Puglia, M. (2022). My body, my rights: Sex work, feminism, and syndicalism in Argentina. En E. Rees (ed.), The Routledge Companion to Gender, Sexuality, and Culture (pp. 369-379). New York: Routledge.

Rodríguez Alzueta, E. (2012). Circuitos carcelarios: el encarcelamiento masivo-selectivo, preventivo y rotativo en la Argentina, Question, 1, 36, 81-96.

Rodriguez, E. y Viegas Barriga, F. (eds.) (2015). Circuitos carcelarios. Estudios sobre la cárcel argentina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Roig, A., Cabral, A., Waldemar Cubilla, M., Iñiguez, A., Lagos, O., Maduri, M., Paret, E., Rosas, P., Tolosa, P. (2014). Monedas vivas y monedas muertas. Genealogía del dinero en la cárcel, Papeles de Trabajo, 8 (13), 126-143.

Salla, F. y Dias, C. (2011). Controle disciplinar e relações de poder nas prisões em São Paulo. En Encontro Nacional da ANPOCS, 35, 11, Caxambu. Acceso el 19 de abril de 2023: https://anpocs.com/index.php/papers-35-encontro/gt-29/gt38-5/1265-controle-disciplinar-e-relacoes-de-poder-nas-prisoes-em-sao-paulo/file

Simmel, G. (2013). Filosofía del dinero. Madrid: Capitan Swing.

Sozzo, M. (2007). ¿Metamorfosis de la prisión? Proyecto normalizador, populismo punitivo y ‘prisión-depósito’ en Argentina, URVIO Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 1, 88-116.

Sozzo, M. (2020). Sykes y las prisiones contemporáneas en América Latina, Cuestiones criminales: Cuadernos de investigación, 3 (3), 5-19.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Subsecretaría de Política Criminal. Dirección Provincial contra el Delito Complejo. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires (2020). Protocolo para el uso de teléfonos celulares por parte de personas privadas de la libertad en el ámbito del Servicio Penitenciario bonaerense, Marzo de 2020.

Sykes, G. (2020). ‘Hombres’, ‘mercaderes’ y ‘duros’. Un estudio de las reacciones al encarcelamiento, Cuestiones criminales: Cuadernos de investigación, 3 (3), 34-49.

Weber, F. (2008). Transacciones económicas y relaciones personales. Una etnografía económica después de la gran división, Revista Crítica en Desarrollo, 2, 63-91.

Wilkis, A. (2017). The Moral Power of Money. Morality and Economy in the Life of the Poor. Stanford: Stanford University Press.

Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2023-11-20

Cómo citar

Figueiro, P., & Sánchez, M. S. (2023). Plataformas financieras digitales, dinero propio y autonomía. Un análisis sobre los usos y sentidos del dinero digital en un contexto de encierro . Revista Uruguaya De Antropología Y Etnografía, 8(2). Recuperado a partir de http://test.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1951