Identidades comunitarias y políticas indigenistas
Community identities and indigenist policies
DOI:
https://doi.org/10.29112/ruae.v2i2.28Resumen
Diferentes respuestas han sido dadas para explicar el proceso identitario que se encierra en
la relación entre las políticas públicas y comunidades. Uno de ellos es el de la aculturación
cara a Aguirre Beltrán (2013, [1957]). Por otro lado, el sincretismo también ha fungido como
modelo explicativo en la relación denominada identidad indígena y políticas públicas del
Estado-Nacional.
El debate de las identidades móviles y flexibles, sin duda tiene raíces desde los años
setenta del siglo pasado, no obstante es a fines del siglo pasado que empezó a tomar fuerza
en el ámbito de la política y tomó auge y renovación a principios del siglo XXI. Desde la
antropología estructural con Lévi-Strauss hasta la antropología simbólica de Cliffort Geertz,
la noción de identidades ha evolucionado mucho y aportado enormemente a la comprensión
de la conformación de los significados sociales, sin embargo, consideramos que todavía no se
ha completado una teoría total del fenómeno de las identidades. Más allá de las identidades
móviles y flexibles, están los sentidos/ sentimientos de pertenencia que aglutinan y distinguen.
Este será la propuesta específica de esta reflexión.
Descargas
Citas
Anderson, Benedict, 1993, Comunidades Imaginadas, reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Mexico: FCE, Col. Popular.
Bartolomé, Miguel y Barabas, Alicia (coord.), 1988, Autonomías Étnicas y Estados Nacionales. México: CONACULTA/INAH.
Bohórquez Molina José Gerardo, Alberto García Espejel, Diego Prieto Hernández, Marco Antonio Rodríguez Espinosa, Los Pobres del Campo queretano. Política Social y combate a la pobreza en el medio rural de Querétaro, INAH, México, 2003.
Bourdieu, P., 1994 :129, Raisons Pratiques, sur la théorie de l’action, Paris, Seuil.
Bravo Ahuja, G., 1977, La enseñanza del español a los indígenas mexicanos, los materiales
didácticos, México, El Colegio de México.
Broda, Johanna y Báez-Jorge, Félix (coordinadores), 2001, Cosmovisión, Ritual e identidad de
los pueblos indígenas de México, México: CA, FCE.
Dumezil, G., 1941, Jupiter, Mars, Quirinus, París, Gallimard.
Dumont, L. 1966, Homo hierarchicus, le système des castes et ses implications, Paris:Gallimard.
Durand, G., 1980, L’Ame tigrée, lês pluriels de psyché. París, Denoël-Médiation.
_________, 1984, La Foi du Cordonnier, París, Denoël.
Durkheim, Emile, 1930, De la division du travail social. Paris, PUF.
Freund, J., 1983, Sociologie du conflit, París, PUF.
Galinier, Jacques, 1990, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México, UNAM
García Canclini,Nestor, 1990, Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la Modernidad, México, Grijalbo.
García Falcón, Sulima y Valencia Lomelí, Enrique, 2003:95-102, “Las representaciones en torno
al Progresa-Oportunidades en Santiago Mextititlán”, Guadalajara, Revista Universidad de Guadalajara, Número 27.
Geertz, Cliford, 1987, La interpretación de las culturas. México, Gedisa.
Habermas, J., 1990, Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires, Taurus.
López, Austin, 1999:120, Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana. Mexico, Colec. Textos Serie Antropología e Historia Antigua, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Maffesoli, Michel, 2007, En lo profundo de las apariencias, por una ética de la estética, México, Siglo XXI editores.
______________, 2005 La transfiguración de lo político, México, Herder.
______________, 2004, El Tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades
posmodernas, México, Siglo XXI editores.
______________, 2004,La tajada del diablo, Compendio de subversión posmoderna, México,Siglo XXI editores.
______________, 2004, Del Nomadismo, Vagabundeos iniciáticos, México, Fondo de Cultura Económica.
Martínez-Casas, R, 2001, Una cara indígena de Guadalajara: la resignificación de la cultura
otomí en la ciudad, Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, México,UAMIztapalapa.
Martuccelli, D., 2002, Grammaires de l’individu, Paris, Fol essais, Gallimard.
Millán, S./ Julieta Valle (Coordinadores), La Comunidad sin límites. Estructura social y or-
ganización comunitaria en las regiones indígenas de México, Vol. II, Etnografía de los
pueblos indígenas de México, INAH, México, 2003, pp. 143-207.
Rist, Gilbert, Le développement: Histoire d’une croyance occidentale, Presses de Sciences Politiques, París, 1996.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.