Cuerpos, niñez y crianza: cartografías corporales de la infancia en el modelo de crianza respetuosa en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.29112/ruae.v4i1.103Palavras-chave:
crianza, cuerpo, infancia, fisiologíaResumo
El objetivo de este artículo analizar las nociones de cuerpo infantil que circulan en el enfoque de crianza respetuosa.Dicho enfoque coloca al cuerpo como un actor de las explicaciones tanto de los comportamientos infantiles como de los comportamientos esperables de los padres y madres. El trabajo es parte de una investigación en curso en la que analizo desde una perspectiva antropológica cómo los discursos/movimientos de parto respetado y crianza respetuosa de la ciudad de Buenos Aires conciben la noción de naturaleza. En este trabajo sugiero que las nociones sobre la infancia inherentes al enfoque de crianza respetuosa acentúan diferentes metáforas de organización de la experiencia corporal infantil que tensionan los valores culturales acerca de la proximidad, la distancia, la dependencia y la autonomía.
Downloads
Referências
derechos. En Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas. México:
Editorial del Colegio de la Frontera (ECOSUR). [En prensa].
Alonso, J. P. (2009). El cuerpo hipervigilado: incertidumbre y corporalidad en la experiencia de
la enfermedad. En Cuidados Paliativos Cuadernos de Antropología Social, 29, 103–120.
Alves, P., Rabelo, M., Souza, I. (1999). Experiencia de Doença e Narrativa. Rio de
Janeiro: Fiocruz.
Badinter, E. (2010). La mujer y la madre. Madrid: La esfera libros.
Bobel, C. (2002). The Paradox of Natural Mothering. Philadelphia: The Temple University.
Brown, J. (2014) La vacunación en debate: un análisis a partir de internet. XIV Do proyecto
Integralidades y XI Jornadas Internacionales de Debate Interdisciplinario sobre salud y
población Buenos Aires / Porto Alegre.
Carli, S (comp.) (1999). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad.
Buenos Aires: Santillana
(2011) La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad.
Buenos Aires: Paidós
Castrillo, Belén (2014). La perspectiva de género en el estudio de la intervención médica en
el parto. I Congreso de Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales / I Post Congreso
ICQI. International Institute of Qualitative Inquiry, University of Illinois y Universidad
Siglo 21, Córdoba.
Cosse, I (2009). La emergencia de un nuevo modelo de paternidad en Argentina (1950-1975).
Estudios demográficos y urbanos, 71, 429-462.
(2010a) Argentine Mothers and Fathers and the New Psychological Paradigm of
Child- rearing (1958-1973) in Journal of Family History,35,.2,180-202
(2010b) Pareja, sexualidad, familia en los años sesenta Buenos Aires: SigloXXI
Csordas, T. (1992). Embodiment and Experience. The existential ground of culture
and self. Cambridge: Cambridge University Press.
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el Siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad
desigual. Buenos Aires. Siglo SXXI editores.
Fedele, A. (2016).’ Holistic mothers’ or ‘ Bad mothers’. Challenging biomedicals models of the
body in Portugal. Religion and Gender. 6,1, 95-111. DOI: 10.18352/rg.10128
Felitti, K. (2010). Sexualidad y reproducción en la agenda feminista de la segunda ola en la
Argentina (1970-1986). Estudios Sociológicos, 84, El Colegio de México, 791-812.
(2011). Nuevas formas de atención del parto en la argentina en los años sesenta setenta:
debates y experiencias. Instituto interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Fornes, V. (2011). “Parirás con poder… (pero en tu casa). El parto domiciliario como experiencia
política contemporánea. En Karina Felitti (Coord.) Madre no hay una sola. Experiencias
de maternidad en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Good, B. (1994). Medicine, rationality, and experience. An anthropological
perspective. Cambridge: Cambridge University Press.
James, A, Jenks. C and Prout, A (1998). Theorizing Childhood. Cambridge: Polity Press.
Jenks, C (1996). Childhood. London: Routledge
Jerez, C (2015). Partos humanizados, clase y género en la crítica a la violencia a las mujeres
en los partos. Tesis de licenciatura en Antropología. Universidad de Buenos Aires. Inédita
75
Rev. urug. antropología etnografía, ISSN 2393-6886, 2019, Año IV – Nº 1:61–75
Lupton , D. (2012). Infant embodiment and interembodiment: A review of sociocultural perspectives.
Childhood 20, 1,37-50, DOI: 10.1177/0907568212447244
Liedloff ,J. (2011). El concepto del continuum: en busca del bienestar perdido. Tenerife: Obstare
LLobet, Valeria (2010). ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos. Buenos
Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Mantilla. MJ (2009). Cuerpo y relaciones terapéuticas: una reflexión antropológica sobre la
noción de trastorno límite, Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 8, 23, 292-342.
Martin, Emily (2006). A mulher no corpo. Uma análise cultural da reprodução, Río de Janeiro:
Garamond.
MARTIN, Emily. (2006). A mulher no corpo: uma análise cultural da reprodução. Rio de
Janeiro: Garamond
Merleau-Ponty, M (1993). Fenomenología de la percepción. Buenos Aires: Planeta
OMS Temas de salud. Lactancia materna http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
OMS, OPS, Ministerio de Salud Argentina, Unicef (2013)Lactancia, promoción y apoyo en
un hospital amigo de la madre y del niño http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/
graficos/0000001254cnt-lactancia-promocion-apoyo-hamyn.pdf
Prout, A (2000). Childhood bodies: Construction, agency and hybridity. In: Prout A (ed.) The
Body, Childhood and Society. Basingstoke: Macmillan.
Sanchez de Bustamente, M. (2017). Mamis famosas. Narrativas biográficas de la maternidad
en la cultura de masas. Tesis. Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Comunicación
y cultura. Universidad de Buenos Aires. Inédita.
Sears, W. y Marta S.(1960). The Attachment Parenting Book: A commonsense guide to understanding
and Nurturing your Child. Boston: Little, Brown & Company
Schwarz, P. (2010). Construcción de la maternidad en el encuentro de la institución médico
ginecológica con mujeres de clase media de la ciudad de Buenos Aires. Sexualidad, Salud
y Sociedad - Revista Latinoamerican, 6, 83-110.
Seman P. y Viotti, N. (2015). “El paraíso está dentro de nosotros”. La espiritualidad de la Nueva
Era, ayer y hoy. Nueva Sociedad, 260, 81-94.
Tornquist, S. (2002). Armadilhas da Nova Era: Natureza e Maternidade no ideário da humanizacao
do parto. Estudos Feministas, 2, 483-492.
Vargas, P. y Viotti, N. (2013). “Prosperidad y espiritualismo para todos”: un análisis sobre la
noción de emprendedor en eventos masivos de Buenos Aires. Horizontes Antropológicos,
40, 343-364. http://dx.doi.org/10.1590/S0104- 71832013000200013
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.