El budismo Mahāyāna en diálogo con la deconstrucción
Mahâyâna buddhism in dialogue with deconstruction
DOI:
https://doi.org/10.29112/ruae.v3i2.117Resumo
El propósito de este trabajo es indagar las posibles resonancias entre el pensamiento de la
différance de Derrida (1930-2004) y aspectos del budismo Mahāyāna, por ende el pensamiento
de Nāgārjuna (II y III siglo d.C.) su principal exponente. Son evidentes las problemáticas
teórico - metodológicas y el anacronismo ínsitos en este reto de poner en diálogo culturas tan
distintas en el tiempo y en el espacio. Sin embargo, sostenemos que el pensamiento de Derrida,
así como también ciertos aspectos de las llamadas corrientes “post estructuralistas” y “post
modernas” occidentales, presentan aspectos desafiantes a la hora de emprender este diálogo.
Identidad, diferencia, presencia, esencia son conceptos que examinados a la luz del pensamiento
de matriz budista pueden salir reformulados. El desplazamiento de la atención de la metafísica
a la filosofía del lenguaje a partir de lo que fue llamado el “giro lingüístico” se ofrece como un
punto de inflexión en la cultura occidental en cuanto a su interpretación del budismo, abriendo
espacio a una nueva comprensión del mismo. La filosofía occidental a partir de este “giro”
prestará especial atención a las cuestiones del lenguaje, especulaciones que en el pensamiento
de la India tienen raíces seculares. Tanto Nāgārjuna como Derrida actúan en sus respectivos
contextos, mutatis mutandis, una verdadera ruptura ontológico – metafísica. Ambos pensadores
indagan las condiciones relacionales del real, las jerarquías clasificantes y reificantes producidas
a través del lenguaje. Como cierre de este recorrido reflexionaremos sobre la posibilidad de
una nueva apertura ética en la que devienen, a nuestro parecer, el budismo y la deconstrucción.
Downloads
Referências
Económica.
----------- (2007). Antropología del Budismo, Barcelona, Ed. Kairós.
----------- (2011). Glosario. En Fundamentos de la vía media de Nāgārjuna. Ed. Siruela, Ed. y
trad. J. Arnau Navarro, Madrid 2004, 2011. P. 205-225.
Bergmann, G. (1953). Logical Positivism, Language, and the Reconstruction of Metaphysics.
En Rivista Critica di Storia della Filosofia, 8, pp. 453-84.
Bugault, G. (1996). Il buddhismo indiano e alcuni aspetti della sua lógica. En Il pensiero indiano.
Enciclopedia multimediale delle scienze filosofiche, Vol. IV Rai Educational Multimedia.
Istituto della Enciclopedia Italiana.
Conze E. (1988). El Budismo. Su esencia y su desarrollo. Fondo De Cultura Económica USA
– impreso en Argentina.
Coward, H. (1991). Derrida and Indian Philosophy. Delhi, Sri Satguru Publications.
Coward, H & Foshay, T. (Ed.) (1992). Derrida and Negative Theology, Albany, State University
of New York Press.
Derrida J. (1976). Of Grammatology. Tr. Gayatri Spivak. Baltimore.The Johns Hopkins University
Press.
------------ (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona, Editorial Anthropos. Ed. original, L’
écriture et la differénce. France, Editions du Seuil, 1967.
----------- (2009). Psyché. Invenzioni dell’ altro. Vol 2, Milano, Jaca Book. Ed. original Psyché
Inventions de l’autre. Tome 2, Paris, Editions Galilée, 1987.
Dovolich C. (2008). Differenza e alterità. Derrida tra etica e politica. Milano, Mimesis.
Ferraris M. (2007). Differenze. La filosofia francese dopo lo strutturalismo, Milano, Edizioni
Albo Versorio.
-------------- (2008). Introduzione a Derrida. Bari, Editori Laterza.
Flood G. (2006). L’Induismo. Temi, tradizioni, prospettive. Trad. Mimma Congedo, Torino.
Einaudi Editore,
Franci G. R. (2008). Il buddhismo. Rastignano, Il Mulino.
Loy, D. (1987). The Clôture of Deconstruction: A Mahāyāna Critique of Derrida. En International
Philosophical Quarterly 27 p 59-80 Vol. XXVII, No. I Issue No. 105 (March
1987). Consultada en: Digital Library & Museum of Buddhist Studies, College of Liberal
Arts, National Taiwan University. Recuperado de: http://ccbs.ntu.edu.tw/FULLTEXT/
JR-AN/33315.htm,
--------- (1992). The Deconstruction of Buddhism. En Coward H. e Foshary D (ed.). Derrida
and Negative Theology. Albany, State University of New York Press. P. 227-253.
--------- (2004). El gran despertar. Una teoría social budista. Barcelona. Editorial Kairòs.
--------- (2006). Indra’s Postmodern Net. En Park. J. (ed.). Buddhisms and Deconstruction, USA,
Rowman & Littlefield Publishers Group. p.63-84.
--------- (2010). No-dualidad. Barcelona. Editorial Kairòs.
Mabbett, I. (2006). Nāgārjuna and Deconstruction. En Park. J. (ed.). Buddhisms and Deconstruction,
USA, Rowman & Littlefield Publishers p.21 -43.
---------------- (1998) The Problem of the Historical Nāgārjuna Revisited. En Journal of the
American Oriental Society, vol. 118, no. 3 (1998: 333).
Marchignoli, S. (1997). Identità, etica, vacuità. Percorsi indiani di disidentificazione. En Annali
di storia dell’esegesi 14/2 pp. 541-547
------------------- (1999) Reseña a: G. Pasqualotto, Illuminismo e illuminazione, Donzelli, Roma.
En Intersezioni 19/3 pp. 465-458.
-------------------- (2005) L’India filosofica. Un percorso tra temi e problemi del pensiero indiano.
Parte I: dalle origini al sec. VIII d.C., Bologna, Eurocopy, 2005, pp. 1-145
Minkowski (2001). Scienza indiana: periodo védico. I Veda. En la voz: Storia della Scienza
- Enciclopedia Treccani. Recuperado de: http://www.treccani.it/enciclopedia/scienzaindiana-
periodo-vedico-i-veda_%28Storia-della-Scienza%29/
Nhất Hạnh, T. (1988). The Heart of Understanding. Berkeley. Parallax Press.
Park, Jin Y. (Ed.) (2006). Buddhisms and Deconstruction. USA, Rowman & Littlefield Publishers
Group.
---------------- (2006). Naming the Unnameble: Dependent Co –arising and Difference. En
Park, Jin Y. 2006 (Ed.). Buddhisms and Deconstruction. USA, Rowman & Littlefield
Publishers pp.7-21.
Resta C. (2003). L’evento dell’altro. Etica e politica in Jacques Derrida. Torino, Bollati Boringhieri
Editore.
Rorty R. (Ed.) (1967). The Linguistic Turn. Essays in Philosophical Method. Chicago. The
University of Chicago Press.
Said E. (1978). Orientalism. New York. Pantheon.
Sollazzo, F. (2010). Per una nuova possibilità etica: l’apertura all’alterità. En observaciones
Filosóficas, n.10. Recuperado de: http://www.observacionesfilosoficas.net/perunanuovapossibilita.
htm
Torella R. (1997). Il pensiero dell’ India. Roma, Carroci Editori.
------------ (2001). Scienza indiana. Il pensiero indiano. En la voz: Storia della Scienza - Enciclopedia
Treccani. Recuperado de:
http://www.treccani.it/enciclopedia/scienza-indiana-il-pensiero-indiano_%28Storia-della-
Scienza%29/
Tuck A. P. (1990). Comparative Philosophy and the Philosophy of Scholarship. On the Western
interpretation of Nāgārjuna. New York, Oxford University Press.
Vicens J, & Canadell A.(Ed.) ( 2006). La tecnología desde la perspectiva intercultural. Documenta
Universitaria.
Wilber K. (2014). El cuarto giro: Evolucionando hacia un budismo integral. Barcelona. Ed.
Kairós.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.