Investigar desde la corazonada. Una propuesta de Investigación-emoción decolonial y encarnada
DOI:
https://doi.org/10.29112/ruae.v7i1.1540Palavras-chave:
autoetnografía feminista - escritura encarnada – epistemologías emotivas decoloniales – pandemiaResumo
En este artículo realizo una reflexión crítica sobre mi propuesta creativa de Investigación-emoción creada en el marco de una metodología autoetnográfica feminista para mi tesis de fin de Máster en estudios de las mujeres y de género.
En primer lugar, realizo un recorrido por los aportes de la autoetnografía feminista y describo tanto los aportes de la antropología encarnada como de las teorías decoloniales y queer para hacer investigación feminista en tiempos de pandemia.
En segundo lugar, realizo un recorrido por mi experiencia encarnada para entender cómo llegué a construir mi metodología de investigación-emoción a partir de hitos de mi experiencia.
Finalmente, realizo un aporte político y epistemológico sobre las lecturas y experiencias de autoras decoloniales que me han llevado a ampliar mi conocimiento sobre las emociones, lo que llamo epistemologías emotivas decoloniales, las cuales que constituyen sido mi particular forma de entender a las emociones en mi estudio autoetnográfico.
Downloads
Referências
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: PUEG, UNAM.
Ahmed, S. (2019). Fenomenología queer. Barcelona: Ediciones Bellatera.
Del Valle Murga, M. T. (1995). Metodología para la elaboración de la autobiografía. En: C. Sanz (Ed.), Invisibilidad y Presencia. Seminario Internacional Género y Trayectoria (pp. 281-289). Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.
Del Valle Murga, M. T. (1999). Procesos de la memoria. Cronotopos genéricos. En: M. T. del Valle Murga (Coord.), Perspectivas feministas desde la antropología social (pp. 243-265). Madrid: Ariel.
Del Valle Murga, M. T. (2017). Espacio y tiempo en la Antropología feminista: cronotopos y evocación. En G. Gozzi y P. Velazquez (Coords.), Desigualdades de género y configuraciones espaciales (pp. 37-87). Ciudad de México: UNAM.
Ellis, C., Adams, T. E., y Bochner, A. P. (2011). Autoetnography: An Overview. Historical Social Research, 36(4), 273-290.
Esteban, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 12, 1-21. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/viewFile/12093/11015
Esteban, M. L. (2013). Antropología del cuerpo-género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Fernández-Garrido, S., y Alegre-Agís, E. (2019). Autoetnografías, cuerpos y emociones (II). Perspectivas feministas en la investigación en salud. Tarragona: Publicaciones URV.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Gregorio Gil, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: Representación y relaciones de poder. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 22-39. doi:10.11156/aibr.010104
Gregorio Gil, C. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera. Reflexiones desde una etnografía feminista. Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3), 297-322. doi: 10.11156/aibr.090305
Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599.
Haraway, D. (2017). Manifiesto de las especies en compañía: Perros, gentes y otredad significativa. Córdoba: Bocavulvaria ediciones.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Edición Consonni.
Harding, S. (1987). Introduction: Is there a Feminist Method? En: S. Harding (Ed.), Feminism and Methodology (pp.1-14). Bloomington: Indiana University Press.
Lorde, A. (2019). Los diarios del cáncer. Valle del Aconcagua: Ginecosofía Editorial.
Medina Doménech, R. (2012) Sentir la historia. Propuestas para una agenda de investigación feminista en la historia de las emociones. ARENAL, 19(1), 161-199.
Méndez de la Brena, D. E. (2021a). Vivir a destiempo. Hacia una temporalidad irreverente de vivir con dolor cronificado. Papeles del CEIC, 2020/2, 1-18. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/20969
Méndez de la Brena, D. E. (2021b). ‘Researching with the Trouble’ A Journey of Troublesome Feelings and Affective Methodologies en Sánchez Espinosa, Adelina, y Méndez de la Brena, Dresda Emma (eds.), Researching with GEMMA. England: Peter Lang.
Rich, A. (1984). Notes toward a Politics of Location. Blood, Bread and Poetry: Selected Prose 1979-1985 (pp. 210-32). Londres: Virago.
Rivera Garza, C. (2020). Del verbo tocar: Las manos de la pandemia y las preguntas inescapables. Revista de la Universidad de México, (número especial). Recuperado de https://www.revistadelauniversidad.mx/releases/b5012a11-e10c-49bb-8207-dabf9b9ba223/especial-diario-de-la-pandemia
Satta, P. (2020a, marzo 16). Italia: Reflexiones feministas en tiempos de cuarentena. L’ombelico del mondo. Recuperado de https://pasionaria.it/coronavirus-sfida-femminismo-cura-salute/
Satta, P. (2020b, marzo 23). La sfida del coronavirus: ripensare a noi e alla collettività. Pasionaria. Recuperado de https://pasionaria.it/coronavirus-sfida-femminismo-cura-salute/
Zafra, R. (2021). Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura. Barcelona: Anagrama.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 paula satta
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.