Problemáticas socioambientales en el territorio hidrosocial de la Laguna Merín: aportes desde la interdisciplina
DOI:
https://doi.org/10.29112/ruae.v7i2.1690Palavras-chave:
extractivismoResumo
La cuenca de la Laguna Merín es una de las mayores fuentes de agua del mundo. En su territorio hidrosocial confluyen diversas actividades y bienes ecológicos, económicos y culturales. Desde el siglo pasado, acciones productivas intensivas, principalmente dirigidas a la modificación del ciclo hidrológico para la producción agrícola, han impactado profundamente generando diversos conflictos socioambientales. Utilizando el marco conceptual de la ecología política y la justicia ambiental, y colocando el cuidado del agua en el centro, describimos las principales transformaciones antrópicas, incluyendo los proyectos agroindustriales en el territorio. Consideramos los cambios históricos, y su relación con el agua, desde el poblamiento indígena hasta el presente reciente, observando que el agroextractivismo se expresa en el territorio, y lo impacta, fundamentalmente a través de las obras hídricas. Algunos de los problemas socioambientales descritos son la afectación de la pesca, los valores patrimoniales, la calidad del agua y sus repercusiones en la salud. Damos mayor énfasis al caso del arroz y reflexionamos sobre las resignificaciones alternativas del territorio. Discutimos indicadores utilizados para validar proyectos productivos dentro del discurso de sustentabilidad hegemónica y planteamos algunos elementos para una aproximación integral al problema desde la Universidad, y en particular el CURE ubicado en el territorio hidrosocial de la cuenca. Esperamos contribuir a visibilizar las injusticias socioambientales y a las luchas por el bienestar de las comunidades locales.
Downloads
Referências
Acción por la Biodiversidad (2020). Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur: monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 222 p. ISBN 978-987-23685-5-5
Achkar, M.; Díaz, I.; Sosa, B. (2014). Proyecto Inventario Nacional de Humedales. Montevideo: Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales/Facultad de Ciencias/UdelaR. https://chm.cbd.int/api/v2013/documents/6F5B8B8E-BADC-C3EF-3AC8-8F8C3B47BC7D/attachments/205707/Informe-Humedales-Uruguay.pdf
Achkar, Marcel, Ana Domínguez, Fernando Pesce (2013). Cuencas hidrográficas del Uruguay: situación y perspectivas ambientales y territoriales. Montevideo, Uruguay. Programa Uruguay Sustentable, Redes Amigos de la Tierra.
Alegre M.; Guigou, B. ; Fonsalía, A.; Frank, N.; Hahn, M.; Heinzen, J.; Mendy, M.; Quintero, J.; Rodríguez, N.; Russi, E.; & Vadell, M. (2014). Los trabajadores arroceros de la cuenca de la Laguna Merín: análisis de su situación de salud. Montevideo: Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República
Altamirano, A. & Sans, C. (1998). Proceso evolutivo de los humedales del este uruguayo: situación y perspectivas. En JP. Puignau (ed.), Recuperación y manejo de ecosistemas degradados, pp. 47-54. Montevideo: IICA. https://www.procisur.org.uy/adjuntos/procisur_procisur-dialogo-xlix-recuperacion-y-manejo-de-ecosistemas_0d3.pdf
Arocena, R., Tommasino, H., Rodríguez, N., Sutz, J., Alvarez Pedrosian, E., & Romano, A. (2017). Cuadernos de Extensión N 1: Integralidad: tensiones y perspectivas. CSEAM, Udelar.
Bakker, K. (2003). An Uncooperative Commodity - Privatizing Water in England and Wales. Oxford: Oxford University Press.
Berlinger, G. (1999). Globalización y Salud Global. Salud, Problema y Debate, pp.36-45.
Bica, C. (2020). Peces y pesca en las tierras bajas de la Laguna Merín. Análisis de la ictiofauna recuperada en el sitio arqueológico CH2D01 (Rocha, Uruguay). Tesis de Maestría, Universidad Federal de Pelotas. http://guaiaca.ufpel.edu.br:8080/handle/prefix/7428
Boelens, R. Gerardo Damonte, Miriam Seemann, Bibiana Duarte y Cristina Yacoub (2015) Despojo del agua en Latinoamérica: introducción a la ecología política del agua en los agronegocios, la minería y las hidroeléctricas en Agua y Ecología Política: El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica, Editores: C. Yacoub, B. Duarte y R. Boelens.
Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J. & P. Wester (2016) Hydrosocial territories: a political ecology perspective, Water International, 41:1, 1-14
Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J. y Wester, P. (2017). Territorios hidrosociales: una perspectiva desde la ecología política. En Recursos, vínculos y territorios. Inflexiones transversales en torno al agua, Compilado por Villamizar, C. y Astudillo Pizarro F, 85-104. Salamanca Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Borucki, A.; Chagas, K y Stalla, N. 2009: Esclavitud y trabajo: Un estudio sobre los afrodescendientes en la frontera uruguaya 1835-1855. Montevideo, CSIC, UdelaR.
Bracco, D. (2004). Charrúas, Guenoas y Guaraníes.: interacción y destrucción. Montevideo. Linardi & Risso.
Bracco, D.; Bracco, R.; Fariña, R. (2016). Difusión temprana del caballo en territorio de la actual República Oriental del Uruguay: Arqueología e Historia. Americanistas, 37: 67-87.
Bracco, R.; Cabrera, L.; López Mazz, JM. (2000). La prehistoria de las tierras bajas de la cuenca de la Laguna Merín. En A. Durán y R. Bracco (eds.), Arqueología de las tierras bajas, pp. 13-38. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.
Bracco, R.; del Puerto, L.; Inda, H. (2008). Prehistoria y Arqueología de la Cuenca de Laguna Merín. En D. Loponte y A. Acosta (eds.), Entre la tierra y el agua: arqueología de humedales de Sudamérica, pp 1-59. Buenos Aires: INAPL.
Budds, J. y J. Linton (2018). El ciclo hidrosocial: Hacia un abordaje relacional y dialéctico del agua Jessica Budds y Jamie Linton en: Agua, Equidad y Justicia: El Papel de las Relaciones de Poder en la Asignación, Uso y Gobernanza de Recursos Hídricos en los Andes; Editors: Jessica Budds, María Cecilia Roa García;Capítulo 1, 29 a 48pp; Editorial PUCP, Lima.
Bueno, C., F.L. Alves, L.M. Pinheiro, L. Perez, V.O. Agostini, E.H.L. Fernandes, O.O. Möller, J. Weschenfelder, G.L.L. Pinho, M. Wallner-Kersanach, R.R. Moura, J.M. Durán, I. Etchevers, L.D.F. Costa, C.C. Werlang, E. Bortolin, E. Machado, R.C.L. Figueira, P.A.L. Ferreira, C. Andrade, L. Fornaro, F. García-Rodríguez (2021). The effect of agricultural intensification and water-locking on the world's largest coastal lagoonal system. Science of The Total Environment, 801, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.149664.
CAF (2013). Aplicación de la metodología de evaluación ambiental y social con enfoque estratégico – EASE. Proyecto Binacional Brasil - Uruguay transporte multimodal en el sistema laguna merín - lagoa dos patos. Informe. Y. Bagarozza, S. Klein, S. Mantero CAF. Banco de desarrollo para América Latina. UNASUR, COSIPLAN, IIRSA: 234 pp.
Cantieri, R. & RodrÍguez Lezica, L. (2020). Miradas y andares colectivos. Experiencias de extensión rural e investigación-acción-feminista en el este de Uruguay. En: D. T. Cruz, M. Bayón Jiménez & Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (Coords) Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas. Quito: Ediciones Abya Yala, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo. D.F.: Bajo Tierra Ediciones, Libertad Bajo Palabra. Recuperado de: https://territorioyfeminismos.org/publicaciones/libro-cuerpos-territorios-y-feminismos/
Cantieri, R., González Jiménez, N., Rodríguez Ferreira, M. & Rodríguez Lezica, L (2019) Territorio y Género: Construyendo sentires colectivos. Cartilla de sistematización. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: http://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2019/05/Cartilla-Territorio-y-G%C3%A9nero-WEB.pdf
Clara, M. & Maneyro, R.. Humedales del Uruguay. El ejemplo de los humedales del Este. En: A. I. Malbárez (ed.). Tópicos sobre Humedales Subtropicales y Templados de Sudamérica, pp.. 71-83. UNESCO (ORCYT) & MAB.
Cosse, M., Duarte, J. M. B., González, S., 2022. Home range of pampas deer in a human–dominated agro–ecosystem. Animal Biodiversity and Conservation, 45: 237-243, DOI: https://doi.org/10.32800/abc.2022.45.0237
Couto Rochedo, P. 2005. Transposição do canal São Gonçalo. Diario Popular (14/10/2005). http://www.diariopopular.com.br/14_10_05/artigo.html De León Fleitas, V. (2019). Plan de Actuación Arqueológica. Obra de Derivación y Conducción A° Averías, Bañados de Rocha. GEA Consultores Ambientales, https://www.comprasestatales.gub.uy/consultas/detalle/mostrar-llamado/1/id/778885
Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), 2019. Boletín Estadístico Pesquero 2018. Montevideo, MGAP-DINARA, 52 p
Ernst, F., B. Alonso, M. Colazzo, L. Pareja, V. Cesio, A. Pereira, A. Márquez, E. Errico, A.Segura, H. Heinzen, A. Pérez-Parada (2018). Occurrence of pesticide residues in fish from south American rainfed agroecosystems. Science of the Total Environment. 169–179. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.02.320
FAO (2020). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. La sostenibilidad en acción. Roma. https://doi.org/10.4060/ca9229es.
FAO, DINAGUA (2018). Estado de situación de la región, incluyendo un mapa de actores. Documento con los principales asuntos críticos identificados por los actores diversos. Consultor: H. Eguía.
Ferreira, I.; Figueroa, S.; Pereira, R.; Sum, T. & Zabala, R. (2019) Vinculación de los productores familiares del Cebollatí, Rocha con el uso de agroquímicos. Monografía presentada durante el Espacio de Formación Integral “Agriculturas familiares en Uruguay: perspectivas desde el territorio”.
Foubert, A., Lecomte F., Brodeur P., Le Pichon C., Mingelbier M. (2020) How intensive agricultural practices and flow regulation are threatening fish spawning habitats and their connectivity in the St. Lawrence River floodplain, Canada Landscape Ecology, 35 (5), 1229-1247. doi:10.1007/s10980-020-00996-9
Gascue, A.; F. Scarabino; N. Bortolotto; C. Clavijo; I. Capdepont (2019). El rol de los moluscos en las poblaciones prehispánicas de Uruguay, Comechingonia. Revista de Arqueología, 23(1): 115-152.
Gascue, A.; López-Mazz, J. M.; Villarmarzo, E.; De León, V.; Sotelo, M. y Alzugaray, S. (2009). La organización de la tecnología lítica de los pobladores tempranos del Este de Uruguay. Intersecciones en Antropología 10: 15-25.
Gazzán, N.; Cancela-Cereijo, C.; Gianotti, C.; Fábrega-Álvarez, P.; del Puerto, L.; Criado-Boado, F. (2022). From Mounds to Villages: The Social Construction of the Landscape during the Middle and Late Holocene in the India Muerta Lowlands, Uruguay. Land 11, 441.
GEF-DINARA-FAO, 2010. Ensayo Piloto de un Enfoque de Ecosistemas para la Pesca Costera en Uruguay (GCP/URU/030/GFF).
Gianotti, C. 2015. Paisajes sociales, Monumentalidad y Territorio en las Tierras Bajas de Uruguay. Tesis de doctorado inédita. Departamento de Historia I, Universidade de Santiago de Compostela.
Gianotti, C., del Puerto, L., Courtoisie, L., Coen, A. 2022. Guía de Interpretación de los Paisajes Arqueológicos de India Muerta. Imprenta Mosca, Montevideo, 1ra edición
Giraldo, O. F. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur.
González, S., García, N. M., & García, A. (2020). Despoblamiento de las escuelas rurales en Uruguay: un indicador de los conflictos ambientales de sus territorios. Ambiente & Educação, 25(1), 46-68.
Goulart F. F., Saito C. H. (2012) Modelagem dos impactos ecológicos do projeto hidroviario da lagoa Mirim (Brasil-Uruguay), baseada em raciocinio qualitativo. Brazilian Journal of Aquatic Science and Technoogy 16(1):19-31.
Hernández Faccio, J.;Molina Espinosa, B.; Sciandro J.L. (2004). Revisión periódica de las reservas de biósfera y la nueva delimitación del la Reserva de Biósfera Bañados del Este, Uruguay (2004). https://www.probides.org.uy/imagenes/ckfinder/files/files/poster.pdf
Herrero, Yayo. (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de Economía Crítica, 16:278-307.
Hirata F.E., Osmar O., Moller Junior O. O., Mata M.M. (2010). Regime shifts, trends and interannual variations of water level in Mirim Lagoon, southern Brazil. Pan-American Journal of Aquatic Sciences 5(2): 254-266.
IMPO (2008). Resolución N° 444/008: Declaración de Monumento Histórico. Conjunto de cerritos del área de India Muerta. Rocha. https://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/444-2008/1
Inda, H.; del Puerto, L.; Bracco, R.; Castiñeira, C.; Capdepont, I.; Gascue, A.; Baeza, J. (2011). Relación Hombre-Ambiente para la Costa Estuarina y Oceánica del Uruguay durante el Holoceno: Reflexiones y Perspectivas. En F. García-Rodríguez (ed.), El Holoceno en la Zona Costera de Uruguay, pp. 229-260. Montevideo: CSIC-Udelar-Biblioteca plural.
INE (2012). Resultados del Censo de Población 2011: población, crecimiento y estructura por sexo y edad. Instituto Nacional de Estadística. http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/handle/123456789/426
Iriarte, J. (2006). Landscape transformation, mounded villages and adopted cultigens: the rise of Early Formative communities in South-Eastern Uruguay. World Archaeology, 38(4):644-663.
Junk, W. J , Mota Soares, M. G. Bayley, J. B. (2007) Freshwater fishes of the Amazon River basin: their biodiversity, fisheries, and habitats. Aquatic Ecosystem Health & Management, 10(2):153–173.
Lanfranco, B. (2013). ARROZ O SOJA: ¿ES REALMENTE ESA LA CUESTIÓN? Revista INIA - Nº 34: 38-43.
Langhoff, M. L.; Geraldi, A.; Rosell, P. (2017). El concepto de ciclo hidro-social aplicado a los conflictos por el acceso al agua. El caso de la disputa por el río Atuel entre las provincias de la Pampa y Mendoza, Argentina. Papeles de Geografía, núm. 63, Universidad de Murcia, España.
Larsimont, R. (2014). Ecología política del agua: reflexiones teórico-metodológicas para el estudio del regadío en la provincia de Mendoza. Disponible en: http://www.ina.gob.ar/ifrh-2014/Eje1/1.03.pdf
Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Sociedade e Estado, Brasília, v. 18, n. 1/2, p. 17-40, jan./dez. 2003. Disponible en: <https://www.scielo.br/pdf/se/v18n1-2/v18n1a02.pdf>
López-Mazz, J., Marín, C., Dabezies, J. M. & Tejerizo-García, C. (2020). Arqueología de la esclavitud africana en la frontera uruguayo-brasileña: el caso de la Estancia de los Correa (Rocha, Uruguay). Arqueología 26 (2): 181-201.
López-Mazz, J.M.; Gascue, A. y Moreno, F. (2003). La prehistoria del Este de Uruguay: cambio cultural y aspectos ambientales. Anales de Prehistoria y Arqueología 19-20: 9-24.
López-Mazz, JM. (2001). Las estructuras tumulares (cerritos) del litoral atlántico uruguayo. Latin American Antiquity, 12 (3): 231-255.
López-Mazz, JM. (2013). Early human occupation of Uruguay: Radiocarbon database and
MA (2021). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA DE LA Laguna MERÍN. Informe Período 2015-2019. A. Fabre, N.Neighbur, M.Nin, L.Badano, M. Gelós, P.Kok, E.Rodó, F.Quintans y L.De León. Dpto. Evaluación Ambiental Integrada, División Calidad Ambiental. Ministerio de Ambiente, Montevideo-Uruguay.
Macedo, I., J. A. Terra, G. Siri-Prieto,J. I. Velazco, L. Carrasco-Letelier (2021). Rice-pasture agroecosystem intensification affects energy use efficiency. Journal of Cleaner Production. 278, https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123771.
Melo S., Stenert C., Schmidt Dalzochio M., Maltchik L. (2015). Development of a multimetric index based on aquatic macroinvertebrate communities to assess water quality of rice fields in southern Brazil. Hydrobiologia 742:1–14. DOI 10.1007/s10750-014-1957-7
Merlinsky, M. (2013). Introducción. La cuestión ambiental en la agenda pública. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina, p. 19-60.
Merlinsky, M., Martín, F. y Tobías, M. (2020). Presentación del Dossier #13: Hacia la conformación de una Ecología Política del Agua en América Latina. Enfoques y agendas de investigación. Quid 16, 13: 1-11.
Migliaro A (2014). Por la frontera una mirada psicosocial a los pescadores de la Laguna Merín, Uruguay. Tesis para optar al título de Magister en Psicología Social. Facultad de Psicología, UDELAR, Uruguay.
Mikalauscas Farherr R. (2021). Contamizao no extremo sul do Brasil e leste uruguaio, ontem e hoje: agronegocio, conflitos e aducacao ambiental. Dissertação de Mestrado apresentada como requisito à obtenção do título Mestre em Educação Ambiental, no Programa de Pós-Graduação em Educação Ambiental da Universidade Federal do Rio Grande – FURG.
Milheira, R. & Gianotti, C. (2018). The Earthen Mounds (Cerritos) of Southern Brazil and Uruguay. En C. Smith (ed.), Encyclopedia of Global Archaeology, pp. 1-9. Switzerland: Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-319-51726-1_3025-1
Molina, F., J. Terra; A. Roel; M. Oxley. Muzio Marella, F. Casterá, A. Platero, F. García, G. Rovira, C. Escostegui (2021). INDICADORES TECNOLÓGICOS-PRODUCTIVOS ZAFRA ARROCERA 2020-2021. 18 pp. http://www.inia.uy/Documentos/Privados/INIA%20TT/Arroz/Informes%20de%20zafra/2021/Resumen%20zafras%202004_2005%20-%202020_2021.pdf
Montoya, C. y Valencia Agudelo, G. (2020). Gestión Comunitaria del Agua en América Latina. Conflictos sociales y cambios institucionales. En La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo: miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas, compilado por Roca-Servat, Denisse; Perdomo-Sánchez, Jenni, 325-344. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Moreno, F. (2016). La gestión animal en la Prehistoria del Este de Uruguay: de la economía de amplio espectro al control de animales salvajes. Tessituras, 4(1):161-187.
Nami, HG. (2022). Fell points from Merín Lagoon, Uruguay: new data and their relevance to the peopling of south-eastern South America. Antiquity, 2022: 1-19. https://doi.org/10.15184/aqy.2022.61
Noguez Piedras S.R., dos Santos J.D., Fernandes J.M., Aldrighi Tavares r., Machado de Souza D., Osório Fernandes Pouey J.L. (2012). Caracterizao da atividade pesqueira na lagoa Mirim, Rio Grande do Sul - Brasil. Revista. Brasilera da Agrociência, Pelotas 18 (2-4), 107-116.
OSE (2012). Norma Interna de Calidad de Agua Potable. R/D Nº1628/12 del 21/11/2012. 12pp. http://www.ose.com.uy/descargas/Clientes/Reglamentos/norma_interna_calidad_de_agua_potable.pdf
Palermo, E. R. (2008). Cautivos en las estancias de la frontera uruguayo - brasileña. Mundo Agrario, 9 (17). Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3154/pr.3154.pdf (acceso Junio 2022)
Panez, A. (2019). Agua-Territorio en América Latina: Contribuciones a partir del análisis de estudios sobre conflictos hídricos en Chile. Rev. Rupturas 8(1): 201-225.
Peña, F., Duarte, F., Yacoub, C. y R. Boelens (2015) Agronegocios y concentración de agua en América Latina alimentos, abundancia, desarrollo? en Agua y Ecología Política: El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica, Editores: C. Yacoub, B. Duarte y R. Boelens.
Pereira Basaglia TP (2008). Lagoa Mirim: caracyericacao da pesca artesanal y composición de la captura. Dissertação apresentada ao Programa de Pós-graduação em Biologia de Ambientes Aquáticos Continentais para obtenção do Título de Mestre em Biologia de Ambientes, Aquáticos Continentais. Universidade Federal do rio Grande, Brazil.
Pérez de Vida, F., Blanco, P.; Molina, F. (2016) Inia Merín, nuevo cultivar de arroz: alta productividad y resistencia a Pyricularia. Revista INIA, 44: 15-19. http://www.inia.uy/Documentos/P%C3%BAblicos/UCTT/Art%C3%ADculos%20revista/Nuevo%20cultivar%20arroz_revista.pdf
Pintos, S. (2000). Economía “húmeda” del este de Uruguay: el manejo de recursos faunísticos. En: A. Durán, A. y R. Bracco (eds.), Arqueología de las Tierras Bajas, pp. 249-270. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.
PNA (2017). Plan nacional de aguas. Presidencia, MVOTMA. 161 pp. https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/tematica/plan-nacional-aguas
PROBIDES. 1999. Plan director. Reserva de biosfera Bañados del Este, Uruguay. https://www.probides.org.uy/descrip-publicacion.php?id=2722
Puig P., Grunwaldt P., González S. (2010). Pesquería artesanal de corvina en Uruguay. Frente Marítimo 21, 23 - 35.
Reis R. E., Albert J. S., Di Dario F., Mincarone M. M., Petry‖ P., Rocha L. A. (2016) Fish biodiversity and conservation in South America. Journal of Fish Biology 89, 12–47. doi:10.1111/jfb.13016
Rubio, H.J. (2013). Ing. Luis Andreoni, la vida de un pionero. Revista Histórico Rochense, N° 2. https://www.revistahistoricarochense.com.uy/rhr-no-2/ing-luis-andreoni-la-vida-de-un-pionero/
Ruiz, A. (2013). La Represa de India Muerta. Revista Histórico Rochense, N° 3. https://www.revistahistoricarochense.com.uy/rhr-no-3/la-represa-de-india-muerta/
Santos, B. (2019). Educación para otro mundo posible. Boaventura De Sousa Santos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Medellin: CEDALC, 344 p.
Santos, C. (2020). La frontera hídrica del agronegocio en Uruguay: nuevas dinámicas de acumulación y despojo. Quid, 16, 13: 12-34.
Segura, A.; Pérez, F. & Frank, N. (2018). Impactos socioambientales del modelo productivo. En: Tensiones y conflictos ambientales en la región Este de Uruguay: pasado, presente y futuro. Recuperado de http://www.observatoriodelaguaenuruguay.com/impactos-socioambientales-del-modelo-productivo/
SNAP (2010). Plan de Manejo Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos. https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/comunicacion/publicaciones/plan-manejo-paisaje-protegido-quebrada-cuervos-sierras-del-yerbal#:~:text=Plan%20de%20Manejo%20Paisaje%20Protegido%20Quebrada%20de%20los%20Cuervos%20y%20Sierras%20del%20Yerbal,-Documentos&text=En%20el%20Plan%20de%20Manejo,protegida%20forme%20parte%20del%20SNAP.
SNAP (2021). Plan de Manejo Parque Nacional San Miguel. https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/comunicacion/publicaciones/plan-manejo-parque-nacional-san-miguel#:~:text=En%20el%20Plan%20de%20Manejo,equilibrio%20entre%20conservaci%C3%B3n%20y%20desarrollo.
Svampa, M. (2007). ¿ Hacia un nuevo modelo de intelectual. Revista Ñ, 27(09).
Svampa, M. (2011). Extractivismo neodesarrollista y movimentos sociales. ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas?. En M. Lang, y D. Mokrani (Eds.), Más allá del Desarrollo (pp. 185-218). Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.
Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Revista OSAL (Observatorio Social de América Latina), Argentina, Ano XIII, n.32, nov. 2012. Recuperado de: http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo59.pdf . Último acceso: 23/07/2022.
Svampa, M. (2013). «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad 244: 30-46. SSN: 0251-3552, https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/6451/CONICET_Digital_Nro.6853_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Svampa, M. & Viale, E.(2015) Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores. 425 pp. Recuperado de https://rosalux.org.br/wp-content/uploads/2018/05/Svampa-para-web-con-logo.pdf
Verdesio, G. (1999). Hacia la descolonización de la mirada geográfica: las prácticas territoriales indígenas en la "prehistoria" de la ribera norte del Río de la Plata. Revista Iberoamericana; Vol. LXV, Núm. 186, 59-80.
Worster, D. (2008). Transformaciones de la Tierra. Montevideo: Coscoroba.
Zaragocín, S. (2018). Espacios Acuáticos desde una Descolonialidad Hemisférica Feminista. Mulier Sapiens. Discurso. Poder. Género, 10: 6-17
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Carla Kruk, Andrés Gascue, Noelia Bortolotto, Lorena Rodríguez-Lezica, Solana González, Gastón Martínez, Andrés de la Rosa, Camila Gianotti, Lucía Delbene
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.