Una defectuosa hidrología.
Ciclo hidrosocial en la cuenca de la Laguna Merín de Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.29112/ruae.v7i2.1729Resumo
Este trabajo revisita una experiencia histórica de conflicto ambiental en Uruguay. La cuenca de la Laguna Merín situada en la región este del Uruguay y sur de Brasil es conocida actualmente por ser uno de los territorios especializados en la producción de arroz bajo riego. En Uruguay, esta especialización se inició durante el siglo XX en una zona de humedales, mediante un extraordinario proceso de modificación hídrica para convertirla de inundable e improductiva -debido a una natural “deficiencia hidrológica”- a su actual destino como pujante región agroproductiva.
Tomo como referencias aportes del campo de la antropología del agua y el de estudios del ciclo hidrosocial y los paisajes que comparten premisas en torno a la politicidad de la naturaleza y el agua particularmente. Así, desde una perspectiva del agua como punto de entrada para comprender históricamente la conformación de ambientes socio-naturales, este trabajo aborda una experiencia que puede considerarse el primer conflicto ambiental en Uruguay. El agua, en el proceso considerado, se produce al mismo tiempo que el paisaje como en objeto del saber científico-tecnológico, máquina de producir valor, transporte de vida y muerte, fuente de poder, luchas y jerarquías.
Estas distintas formas se transforman aceleradamente evidenciando un intrincada relación entre aguas, poder y formas de producir naturaleza. Considerando que el agua, incluyendo su materialidad, es siempre un asunto histórica y culturalmente específico, este recorrido permite preguntarnos ¿qué es y qué hace el agua en este lugar?
Downloads
Referências
ACA (2017). Hitos del cultivo de arroz. Arroz, XVI(89), 30-31. Recuperado de https://www.aca.com.uy/revista-no-89/
Achkar, M. Domínguez, A. Pesce, F. (2012). Cuenca de la Laguna Merín – Uruguay. Aportes para la discusión ciudadana, Redes Amigos de la Tierra-Uruguay Sustentable. Recuperado de https://www.redes.org.uy/2012/12/18/cuenca-de-la-laguna-merin-uruguay-aportes-para-la-discusion-ciudadana/
Achkar, M. Díaz. I., Sosa, B. (2016). Producto 6 Inventario para la Cuenca de la Laguna Merín y Cuenca Atlántica. Proyecto Inventario Nacional de Humedales. Acuerdo DINAMA-LDSGAT Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Udelar, Recuperado de https://chm.cbd.int/api/v2013/documents/6F5B8B8E-BADC-C3EF-3AC8-8F8C3B47BC7D/attachments/205713/Prod-6-Informe_Cuenca%20Laguna%20Mer%C3%ADn.pdf
Alegre M., Guigou, B., Fonsalía, A., Frank, N., Hahn, M., Heinzen, J., … Vadell, M. (2015). Los trabajadores arroceros de la cuenca de la Laguna Merín: análisis de su situación de salud. Montevideo: Colección Interdisciplinarias, Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República.
Altamirano, A. y Sans, C. (1998). Proceso evolutivo de los humedales del este uruguayo: Situación actual y perspectivas. Diálogo XLIX. Recuperación y manejo de ecosistemas degradados (pp.47-54). Montevideo: IICA-Procisur.
Arechavaleta, J. (1892). Viaje a San Luis. En Uruguay, Prehistoria y Arqueología de la Cuenca de Laguna Merín. (pp.65-120). Montevideo: Dornaleche y Reyes.
Ballestero. (2019). The Anthropology of Water. Annual Review of Anthropology, 48, 405-421. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102218-011428
Biblioteca Nacional (1950). Curvas del río Cebollatí, Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional. Colección Barrios Pintos.
Boelens, R., Hoogesteger, J. Swyngedow, E. Vos, J. y Wester, P. (2016). Hydrosocial territories: a political ecology perspective. Water Internacional, 41(1), 1-14.
Bracco, R., Del Puerto, L. e Inda, H. (2008). Prehistoria y arqueología de la cuenca de laguna Merín. En D. Loponte y A. Acosta (Comps.), Entre la tierra y el agua: arqueología de humedales de Sudamérica (pp. 1-59). Buenos Aires: Los Argonautas.
Budds, J. (2012). La demanda, evaluación y asignación del agua en el contexto de escasez: un análisis del ciclo hidrosocial del valle del río La Ligua, Chile. Revista de geografía Norte Grande, (52), 167-184. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022012000200010
Budds, J., Linton, J., McDonnell, R. (2014). The hydrosocial cycle- Geoforum, 57, 167-169. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2014.08.003.
Buzzetti, J. L. (1948). Recuperación territorial en la zona Este. Un capítulo de la reforma agraria. Almanaque del Banco de Seguros del Estado, (XXXV), 193-214.
Cánepa, G. (2020) Caracterización de dos pueblos de trabajadores arroceros en el Uruguay. Revista Pegada, 21(2), 18-44.
Céspedes, C. (1995). Gestión ambiental de los humedales de la Cuenca de la Laguna Merín. El humedal de la Cuenca de la Laguna Merín: análisis y discusión para su reinterpretación. Montevideo: CIEDUR.
Chebataroff, N. (1980). Variedades de arroz en certificación en el país. Montevideo: CIAAB
Clemente, I. (2010). La región de frontera Uruguay-Brasil y la relación binacional: pasado y perspectivas. Revista Uruguaya de Ciencia Política, (19), 165–184.
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). (Re)patriarcalización de los territorios. La lucha de las mujeres y los megaproyectos extractivos. Ecología política, (54), 65-69.
Coopar (1968). En cuatro años un emporio industrial ha surgido de la acción cooperativa en Rocha (1968). Arroz. Segunda época(1), 21-23
Dabezies, M., Puerto, L. D., y Gianotti, C. (2013). Investigación y gestión de la prehistoria de la Región Este: nuevos enfoques del pasado para el presente. En MEC, Prehistoria de Rocha. Apuntes sobre poblamiento temprano de estas tierras (pp. 111-159). Rocha: Ministerio de Educación y Cultura-Comuna de Rocha.
Dinarp (1980). Uruguay Hoy N°20. Informativo para cine [Audiovisual].Editorial (1956). Arroz. (2), s. d.
Geertz, C. (1972). The Wet and the Dry: Traditional Irrigation en Bali and Morocco. Human Ecology, 1(1), 23-39.
Gonnet, D. (2021, mayo 16). “Un arrocero es el socio ideal para un ganadero exitoso”, entrevistado por Hernán Zorrilla [El País-Rurales]. Recuperado de https://rurales.elpais.com.uy/agricultura/daniel-gonnet-un-arrocero-es-el-socio-ideal-para-un-ganadero-exitoso
González Dambrauskas, S. (2020). La producción audiovisual uruguaya no publicitaria entre los años 1985 y 2001: estudio de caso de la productora Imágenes (Tesis de Maestría en Información y Comunicación, Universidad de la República, Uruguay). Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/28337/1/01_TESIS_SGD_2020-1.pdf
Gonzalez Sierra, Y. (1994). Los Olvidados de La Tierra: vida, organización y luchas de los sindicatos rurales del Uruguay. Montevideo: Fesur, Nordan Comunidad.
Haraway, D. (2014). Anthropocene, Capitolocene, Chthulucene: Staying with the Trouble’, a lecture given by Donna Haraway at University of California, Santa Cruz on 5 th September 2014. Recuperado de https://vimeo.com/97663518
Hassan, F. (2011). Water History for Our Times. Ginebra: Unesco
Hastrup, K. (2013). Water and the Configuration of Social Worlds: An Anthropological Perspective. Journal of Water Resource and Protection, (5), 59-66. Recuperado de http://www.scirp.org/journal/jwarp
Hastrup, K., Hastrup, F., (Eds.) (2015). Waterworlds: Anthropology in Fluid Environments. Nueva York: Berghahn Infraestructura de Datos Espaciales de Uruguay (IDEUY). 2017-2018. Mapa elaborado en base a Ortoimágenes 2017-2018. Recuperado de https://visualizador.ide.uy
Instituto de comunicación y desarrollo. (1993). Medio ambiente en Uruguay: estrategias y recursos. Montevideo: ICD-Fesur-Novib.
Inda, H. (2016). El Antropoceno en el sudeste del Uruguay: casas, indicadores y consecuencias. Tesis de doctorado.(Tesis doctoral, Facultad de Ciencias, Universidad de la República).
Ingold, T. (1993) The Temporality of the Landscape. World Archaeology, 25(2), 152-174
Ingold, T. (2011). Being Alive Essays on movement,knowledge and description. Londres: Routledge.
Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad,conocimiento y antropología. Montevideo: Trilce-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Ingold, T. (2017). Taking taskscape to task. En U. Rajala y Ph. Mills (Eds.), Forms of Dwelling: 20 Years of Taskscapes in Archaeology. Oxford: Oxbow Books.
Ioris, A. A. R. (2010). Da foz às nascentes: Análise histórica e apropriação econômica dos recursos hídricos no Brasil. En Capitalismo Globalizado e Recursos Territoriais (pp. 1-25). R{io de Janeiro: Lamparina Editora.
Krause F. y Strang V. (2016). Thinking Relationships ThroughWater, Society & Natural Resources. 29(6), 633-638. doi 10.1080/08941920.2016.1151714
Lansing, J. S. (2007 [1991]). Priests and Programmers: Technologies of Power in the Engineered Landscape of Bali. Princeton: Princeton University Press.
Larsimont, R. y Grosso, J. (2014) Aproximación a los nuevos conceptos híbridos para abordar las problemáticas hídricas. Cardinalis del Departamento de Geografía. X(2), 27-48. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/index
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lee, Ch. (1960). A Culture History of Rice With Special Reference to Louisiana. (Dissertation submitted to the Graduate Faculty of the Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, Department of Geography and Anthropology, Louisiana). Recuperado de https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_disstheses/597
Linton, J. (2010). What is Water? The History of a Modern Abstraction. Vancouver: University of British Columbia Press.
López Mazz, J. M. (2001). Las estructuras tumulares (cerritos) del litoral atlántico uruguayo. Latin American Antiquity, 12(3), 231-255.
Marchesi, A. (2001). El Uruguay inventado. La política audiovisual de la dictadura, reflexiones sobre su imaginario. Montevideo: Trilce
Mari, E. G. (1949). Obras hidráulicas e hidroelectricas del Uruguay. Revista Geográfica, 9-10(25-30), pp. 133-145. Martínez Bula, F. (1939). Contribución al estudio de nuestras fuentes de riqueza. Zona del Este. El mejoramiento territorial en la cuenca de la Laguna Merín. Montevideo: Monteverde y Cía.
Melián Lafinur, L. (1895). De paso por el fuerte de Santa Teresa. En O. Araujo (Comp.), Nuestro país. Cuadros descriptivos del Uruguay por Autores nacionales y extranjeros, (Serie Artística, pp. 1-12). Montevideo: Dornaleche y Reyes.
Merchant, C. (1990). The Death of Nature. Women, Ecology and de Scientific Revolution. San Francisco: Harper & Row.
MGAP-DIEA (2003). El cultivo de arroz en Uruguay. Contribución a su conocimiento. Montevideo: MGAP
MGAP-DIEA (2019). Encuesta de Arroz. Zafra 2018/19. Serie Encuestas, (359). Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/sites/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/files/2020-02/pub_arroz_2018-19_0.pdf
MGAP-DIEA (2021). Encuesta de Arroz. Zafra 2020/21. Serie Encuestas, (367). Recuperado de https://www.gub.
uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/sites/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/files/2021-09/
Pub_Arroz%202020_21.pdf
MGAP-DIEA (2022). Resultados de la Encuesta de Arroz – Zafra 2021/22. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/noticias/diea-presenta-resultados-encuesta-arroz-zafra-202122
Mollinga, P. P. (2008). Water, politics and development: Framing a political sociology of water resources management. Water Alternatives, 1(1), 7‐23.
Moore, J. W. (Ed.) (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism. Oakland: Kairos
Moraes, M. I. (2011). Las economías agrarias del Litoral rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII: paisajes y desempeño (Tesis para aspirar al título de doctora en Historia Económica moderna y contemporánea de España, Universidad Complutense de Madrid, Madrid).
MVOTMA (2011). Estrategias regionales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. Documento de bases. Informe de equipo consultor. S. d.: MVOTMA - DINOT - Junta de Andalucía. Recuperado de https://mirador.cure.edu.uy/wp-ontent/uploads/2021/03/Documento_de_Bases_incl_Cartografya_Regiyn_Este.pdf
MVOTMA-Dinagua (2017). Plan Nacional de Aguas. Montevideo: MVOTMA-DINAGUA. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/politicas-y-gestion/planes/plan-nacional-aguas
Palerm, Á. (2007). Agua y agricultura. Ángel Palerm, la discusión con Karl Wittfogel sobre el Modo Asiático de Producción y la construcción de un modelo para el estudio de Mesoamérica, Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, Agencia Española de Cooperación.
Palerm, A. y Wolf, E., (1972). Agricultura de riego en el viejo Señorío del Acolhuacan. En A. Palerm, y E. Wolf, E. Agricultura y civilización en Mesoamérica. Ciudad de México: SEP-Setentas.
Perdomo, J. (2008). Bañados del este. Violación y silencio. Montevideo: Ediciones del Sur.
Probides. (1999). Plan Director. Reserva de Biósfera Bañados del Este. Rocha: Probides.
Puerto, L. D. (2015). Interrelaciones humano-ambientales durante el Holoceno tardío en el este del Uruguay: cambio
climático y dinámica cultural. (Tesis doctoral, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Pedeciba, Uruguay).
Rohde, G. M. (1995). Uma Breve Historia do Arroz. Lavoura Arrozeira, 48(419), 3-6.
Rubio, H. J. (2008). Andreoni. Genio y figura. Montevideo: Autor
Sandison, H. (Dir.). (1990). Bañados de Rocha. El secreto de las aguas. [Audiovisual-Documental] Productora Imágenes.
Sadinson, H. (Dir.). (1992) India Muerta. [Audiovisual-Documental] Productora Imágenes.
Scarlato, G. (2003). Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. Los problemas en el caso del arroz en Uruguay. Gestión ambiental de los humedales de la Cuenca de la Laguna Marín, 28. Montevideo: Ciedur.
Strang, V. (2016). Infrastructural relations: Water, political power and the rise of a new despotic regime’. Water Alternatives, 9(2), 292-318.
Swyngedouw, E. (1999). Modernity and Hybridity: Nature, Regeneracionismo, and the Production of the Spanish Waterscape, 1890–1930, Annals of the Association of American Geographers. 89(3), 443-465. https://doi.org/10.1111/0004-5608.00157
Swyngedouw, E. (2004). Social Power and the Urbanization of Water - Flows of Power. Oxford: University Press.
Swyngedouw, E. (2006). Metabolic Urbanization: The Making of Cyborg Cities. En N. Heynen, M. Kaika, y E.
Swyngedow (Eds.). In the Nature of Cities – Urban Political Ecology and the Politics of Urban Metabolism, (pp. 21-40). London: Routledge.
Swyngedouw, E. (2015). Liquid power. Contested Hydro-Modernities in Twentieth-Century Spain. Massachusetts: MIT
Swyngedouw, E. & Heynen, N. (2003). Urban Political Ecology, Justice and the Politics of Scale. Antipode, 35(5), 898-918. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2003.00364.x
Topolanski, E. (1956). Arroz y riego: viajes de observaciones por los Estados Unidos de Norte América. Montevideo: Instituto Nacional de Colonización.
Trouillot, M. R. (2017). Silenciando el pasado. El poder y la producción de la Historia. Granada: Comares.
Uruguay XXI. (2022). Sector Agrícola en Uruguay. Recuperado de https://www.uruguayxxi.gub.uy/uploads/informacion/20c2018b1a2e68514020b55bcd11b62c6874640e.pdf
Wittfogel, K. (1964). Despotismo oriental. Comparativo del Poder Totalitario. Madrid: Guadarrama.
Worster, D. (1985). Rivers of Empire. Water, Aridity, and the Growth of the American West. Oxford, Nueva York: University Press.
Worster, D. (2008) El agua en la historia moderna. Temas y preocupaciones. En D. Worster. Transformaciones de la tierra. Montevideo: Coscoroba.
Zwarteveen, M. (2006). Wedlock or deadlock? Feminists’ attempts to engage irrigation engineers. (Tesis doctoral,
Wageningen Universiteit, Países Bajos)
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Maria Noel González Márquez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.