Identidad, género y Derechos Humanos: el rol de las mujeres en el cuidado de "la casa común" (ambiente)

Identity, gender and Human Rights: The role of women in the care of “the common house” (environment)

Autores

  • María Natalia Echegoymberry Instituto de Salud Pública Juan Lazarte, Universidad Nacional de Rosario.

DOI:

https://doi.org/10.29112/ruae.v2i1.18

Palavras-chave:

Perspectiva de género, Derechos Humanos, ciudadanía, identidad, bienes comunes, gobernanza.

Resumo

Este artículo propone repensar desde la perspectiva de género y de Derechos Humanos el rol de las mujeres en el cuidado de la “casa común” (ambiente). Actualmente, se propone y prescribe discursivamente el rol llamado a cumplir por “la mujer” en la mitigación de problemas y conflictos ambientales, la sostenibilidad del ambiente y el cambio climático. Estos roles deben ser, cuando menos, problematizados pues impactan en procesos identitarios individuales y colectivos, perpetúan los estereotipos y prejuicios de género, en desmedro de los derechos básicos de las mujeres. Apareciendo éstas en ciertos discursos ambientalistas y en las estrategias que implementan los Estados como un recurso imprescindible para el ambiente, (de)limitando así una identidad y una ciudadanía. Sin embargo, las mujeres continúan viendo limitada su capacidad en el acceso y gobernanza de los recursos naturales, la propiedad de la tierra, los recursos financieros, la obtención de empleos formales, sin protección social, sin paridad de condiciones, limitado el acceso a la justicia como derecho y como medio para vehiculizar los otros derechos. Se da un desfase entre el ideal prescripto discursivamente y las condiciones de posibilidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Natalia Echegoymberry, Instituto de Salud Pública Juan Lazarte, Universidad Nacional de Rosario.

Abogada. Maestranda en Salud Pública -Universidad de Buenos Aires. Instituto de Salud Pública Juan Lazarte, Universidad Nacional de Rosario.

Referências

Aguirre, G. (1994), Obra Antropológica XIII. Antropología Médica. México: Fondo de Cultura
Económica.
Agarwal, B. (1988), El debate sobre género y medio ambiente: lecciones de la India, en Vázquez
García y Velázquez Gutiérrez, pp. 239–285.
Arango, LG. (2008), Género e identidad en el trabajo de cuidado: entre la invisibilidad, la
profesionalización y la servidumbre, en Seminario Trabajo, Identidad y Acción Colectiva:
Medellín; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Baena Paz, G (2014), La gobernanza anticipatoria como solución no como salida. En Revista
IAPEM, (87), México, Instituto de Administración Pública del Estado de México. A.C.
enero- abril, pp 55-70
Balibar E. (2013), Ciudadanía. Buenos Aires. Adriana Hidalgo Editora.
Biagini, G. (2005), Sociedad civil y VIH SIDA ¿De la acción colectiva a la fragmentación de
intereses? Paidos, Argentina.
Bourdieu, P. (2011), La estrategia de la reproducción social, 1ra edición, siglo XXI editores,
Buenos Aires.
----------.(2010), La dominación masculina, Anagrama, Barcelona
Bonder G., Burin M.(1982), Patriarcado, familia nuclear y la constitución de la subjetividad
femenina. Buenos Aires: Publicación del CEM.
Bronfman, C. (2002), Propuesta para el análisis de una relación compleja. Género y Salud;
(11): 101-121.
Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros, Buenos Aires, Gedisa.
Castel, R. (2010), El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo.
Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Carcaño Valencia, E. (2008), Ecofeminismo y ambientalismo feminista: Una reflexión crítica.
Argumentos (México, D.F.), 21(56), 183-188. Recuperado en 20 de enero de 2017, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01875795200800010001
0&lng=es&tlng=es.
Comanne, D. (2010), Cómo el patriarcado y el capitalismo refuerzan en forma conjunta la
opresión de las mujeres?, CEPRID, Disponible en: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.
php?article2126
Chiriguini, MC. (2006), Del colonialismo a la globalización: Procesos históricos y Antropología.
En: María Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-CulturaNaturaleza
humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires.
CEPAL, (1998), Género, Medio ambiente, sustentabilidad y desarrollo. Recuperado el 15 de
enero de 2017. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/5867-genero-medioambiente-sustentabilidad-desarrollo
Cho, S., Crenshaw, K., & McCall, L. (2013), Hacia un campo de estudios Interseccionalidad:
Teoría, aplicaciones y Praxis. Signos, 38, (4): 785-810. Doi: 10.1086 / 669608
Due Process of law – DPLF- (2009), Obstáculo para el acceso a la Justicia en las Américas.
Disponible en: http://www.dplf.org/es/resources/obstaculos-para-el-acceso-la-justiciaen-las-americas
Echegoyemberry, MN. (2016), Economía del cuidado: (In) visibilización del trabajo de las
mujeres en el cuidado de personas con discapacidad. Revista Debate Público, Reflexión
de Trabajo Social. Año 6, Nro11.
Esteban, ML. (2006), El estudio de la Salud y Género. Las ventajas de un enfoque antropológico
feminista. Salud Colectiva. 2006; 2 (1): 9-20.

Publicado

2017-10-05

Como Citar

Echegoymberry, M. N. (2017). Identidad, género y Derechos Humanos: el rol de las mujeres en el cuidado de "la casa común" (ambiente): Identity, gender and Human Rights: The role of women in the care of “the common house” (environment). Revista Uruguaya De Antropología Y Etnografía, 2(1), 55–68. https://doi.org/10.29112/ruae.v2i1.18