GOVERNANÇA REPRODUTIVA NA ASSISTÊNCIA AO PARTO NO URUGUAI. UM OLHAR EM PERSPECTIVA HISTÓRICA
DOI:
https://doi.org/10.29112/ruae.v8i1.1831Palavras-chave:
governança reprodutiva, institucionalização do parto, obstetríciaResumo
O artigo analisa as mudanças institucionais, políticas, sanitárias e profissionais que estavam transformando o cenário da assistência ao parto no Uruguai na primeira metade do século XX. Enfoca dois aspectos: a institucionalização do parto e o papel da parteira no processo. Para isso, utiliza-se o conceito de governança reprodutiva, útil para compreender as transformações nas racionalidades políticas no campo da reprodução.
Em termos metodológicos, são utilizadas técnicas de análise documental e de conteúdo para analisar a obra escrita de médicos de destaque no país, publicações de obstetrícia e outros documentos institucionais da época.
A análise desse processo permite vislumbrar que parte das mudanças promovidas pela racionalidade médica não se baseou em fundamentos científicos, mas sim em decisões políticas e culturais que se alimentaram, entre outras questões, de ideias sobre os deveres da maternidade e os papéis esperados para a mulher. mulheres (assistidas e parteiras) daquele momento histórico.
Downloads
Referências
Araya, A. (2008). M. Soledad Zárate C, Dar a luz en Chile, siglo XIX. De la “ciencia de hembra” a la ciencia obstétrica, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago, 2007, 547 p. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/31623
Arcos, L., Armand, E., Cerdeiras, J. C., Goldaracena, C. (1930). Compilación de leyes y decretos: 1825 1930. Montevideo: Imprenta Nacional Colorada (Material de la Biblioteca de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina).
Asistencia Pública Nacional. (1913). La Asistencia Pública Nacional. Publicación Oficial de la Dirección Nacional (Material de la Biblioteca de la Facultad de Medicina, Universidad de la República).
Asistencia Pública Nacional. (1916). Las nuevas construcciones de la asistencia pública. La Casa de Maternidad del Hospital Pereira Rossell. Boletín de la Asistencia Pública Nacional, (41) (Material de la Biblioteca de la Facultad de Medicina, Universidad de la República).
Badinter, E. (1984). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal, siglos XVII al XX. Paidós.
Barrán, J. P. (1993). La ortopedia de los pobres. Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos (tomo 2). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Barrán, J. P. (1999). La invención del cuerpo. Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. (tomo 3). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Barrán, J. P. (2008). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Barreto, M. R. (2008). Assistência ao nascimento na Bahia oitocentista. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 15(4), 901 925. https://doi.org/10.1590/S0104-59702008000400002
Birn, A., Pollero, R. y Cabella, W. (2003). No se debe llorar sobre leche derramada: el pensamiento epidemiológico y la mortalidad infantil en Uruguay, 1900 1940. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 14(1). Recuperado de https://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/929
Carrillo, A. M. (1998). Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México. Dynamis, (19), 167-190.
Collazo, I., Palumbo L. y Sosa, A. (2012). Hospital Pereira Rossell. Gestación y nacimiento de un hospital para niños y mujeres (1900 1930). Montevideo: Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo.
Consejo de Higiene Pública. (1888). Memoria anual (Material de la Biblioteca de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina).
Díaz Robles, L., y Oropeza Sandoval, L. (2007). Las parteras de Guadalajara (México) en el siglo XIX: el despojo de su arte. Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 27, 237 61. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/114424
Dopaso, L. (1959). Aspiración de la Partera en su rol técnico y social. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, (27).
Ehrick, C. (2009). Madres juveniles, paternalismo, y formación del Estado en Uruguay, 1910-1930. En Y. Eraso (Ed.), Mujeres y Asistencia Social en Latinoamérica, siglos XIX y XX. Argentina, Colombia, México, Perú y Uruguay (pp. 131 166). Anisacate: Alción Editora.
Forno, E. (1941). Bello gesto. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, 1(1).
Gordon, L. (1984). Maternidad voluntaria: inicio de las ideas feministas en torno al control de la natalidad en los Estados Unidos. En M. Nash (Ed.), Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de la mujer. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Hays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós.
Herrera, F. y Gorlero, R. (s.f.). Historia de la Facultad de Medicina. Tomo III (Foto sacada en Biblioteca de Historia de la Medicina).
Larguía, I. y Dumoulin, J. (1976). Hacia una ciencia de la liberación de la mujer. Barcelona: Anagrama.
Lois, I. (2018). Medicina y maternidad: parir y nacer en la Buenos Aires de inicios del siglo XX. San Martín: Universidad Nacional de San Martín.
Lozano, M. (2001). La construcción del imaginario de la maternidad en Occidente. Manifestaciones del imaginario sobre la maternidad en los discursos sobre las nuevas tecnologías de reproducción. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Lutz, E. (2017). De las parteras. Síntesis histórica en el mundo y en la región. En Provocaciones de una partera, pasado, presente y futuro. Parteras, parto y algo más (pp. 21-32). Montevideo: Pimesol.
Mariño, M. (1946). La Obstetricia en las zonas rurales de la república. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, 5(13).
Martínez, B. y Rezola, M. (1950). Memorándum elevado por la Asociación Obstétrica del Uruguay. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, Año 7(20).
Martins, A. (2004). Visões do feminino: a medicina da mulher nos séculos XIX e XX. Río de Janeiro: Fiocruz. Recuperado de https://static.scielo.org/scielobooks/jnzhd/pdf/martins-9788575414514.pdf
Medeiros, A. da Silva. (2013). A dinâmica hospitalar da Maternidade Dr. João Moreira, em Fortaleza, nas primeiras décadas século XX. História, Ciências, Saúde, (20), 963-981. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-59702013000300963&script=sci_abstract
Mederos, M. T. (1942). Aspiración cumplida. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, 1(2).
Mederos, M. T. (1943). Los sanatorios obstétricos. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, 3(8).
Menéndez, E. (1998). Modelo médico hegemónico: Reproducción Técnica y Cultural. Revista Natura Medicatrix (51).
Ministerio de Salud Pública (1934). Reglamentación de la profesión partera. Recuperado del archivo personal de Elvira Lutz.
Ministerio de Salud Pública (s. f.). Estadísticas Vitales. Recuperado de https://uins.msp.gub.uy/
Montes, M. (2008). Cuerpos gestantes y orden social. Discursos y prácticas en el embarazo. Index de Enfermería, 17(1).
Morgan, L., y Roberts, E. (2012). Reproductive governance in Latin America. Revista Anthropology & Medicine. 19, 241-254.
Mott, M. L. (2005). Parteiras: o outro lado da profissao. Noterói, 6, 117 140.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.
Odello, N. (1944). Curanderismo: azote de nuestra campaña. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, III(9).
Ortega, E. (2003). El Servicio Social y los procesos de medicalización de la sociedad uruguaya en el período neobatllista (Tesis de Maestría en Trabajo Social, Universidad de la República, Uruguay).
Ortiz, T. (1999). Las matronas y la transmisión de saberes científicos sobre partos en la España del siglo XIX. Arenal, 6(1). Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/15378/Matronas%20XIX%20Arenal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz, T. (2006). Medicina, historia y género. 130 años de investigación feminista. Oviedo: KRK Ediciones.
Pneihoff, O. y Fernández. J. (1957). Asociación de estudiantes de Obstetricia. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay. X(26).
Peruchena, L. (2020). La madre de nosotros. Maternidad, maternalismo y Estado en el Uruguay del Novecientos (Tesis de Doctorado en Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay).
Pou Ferrari, R. (2005). Profesor Augusto Turenne. Fundador de la obstetricia social en el Uruguay. Sindicato Médico del Uruguay.
Pou Ferrari, R. y Pons, J. (2012). Historia de la Ginecología y la Obstetricia en el Uruguay. Archivos de Ginecología y Obstetricia, 50(1).
Quintero, P. (2005). Naturaleza, cultura y sociedad. Hacia una propuesta teórica sobre la noción de sociabilidad. Gazeta de Antropología, 21, artículo 21. Recuperado de https://www.ugr.es/~pwlac/G21_21Pablo_Quintero.html
Quiroz, L. (2012). De la comadrona a la obstetriz. Nacimiento y apogeo de la profesión de partera titulada en el Perú del siglo XIX. Dynamis, 32(2).
Quiroz, L. (2018). Dar a luz en el Perú. La partería en la encrucijada de las biopolíticas de medicalización del parto, siglos XIX a XXI. En G. Sánchez y H. Laako (Eds.). Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas. San Cristóbal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur.
Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay (1950). Noticia Grave. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, 7(20).
Rezola, M. (1941). Gremialismo. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, I(1).
Rezola, M. (1945). Nuestro Congreso y los problemas planteados. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, IV(12).
Rodríguez, S., y Sapriza, G. (1984). Mujer, estado y política en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Rohden, F. (2001). Uma ciência da diferença: sexo e gênero na medicina da mulher. Río de Janeiro: Friocruz. Recuperado de https://static.scielo.org/scielobooks/8m665/pdf/rohden-9788575413999.pdf
Rohden, F. (2006). Histórias e tensões em torno da medicalização da reprodução. Revista Género, 6(1). https://periodicos.uff.br/revistagenero/article/view/31017
Sadler, M. (2003). Así me nacieron a mi hija. Aportes Antropológicos para el Análisis de la Atención Biomédica del Parto Hospitalario (Memoria para optar al título de Antropóloga Social, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile).
Sánchez, G., y Laako, H. (2018). Introducción. En G. Sánchez y H. Laako (Eds.), Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas. San Cristóbal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur.
Santos, S. (2006). Evolución histórica del régimen de Asignaciones Familiares en el Uruguay (Período 1943-1980). Comentarios de Seguridad Social (12).
Sapriza, G. (1996). Mentiras y silencios: el aborto en el Uruguay del Novecientos. En J. P. Barrán, G. Caetano y T. Porzecanski (Dirs.), Historias de la vida privada en el Uruguay. El nacimiento de la intimidad 1870-1920. Tomo 2. Montevideo: Santillana.
Sapriza, G. (2001). La utopía eugenista. Raza, sexo y género en las políticas de población en el Uruguay (1920-1945). (Tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay).
Sindicato Médico del Uruguay. (1948). El proyectado seguro de maternidad. El sindicato ha encarado su estudio elevándolo a las cámaras. Acción Sindical. Segunda Época, XXVIII(57).
Sindicato Médico del Uruguay. (1956). Dos nuevos proyectos sobre Seguro de Maternidad. Acción Sindical. Segunda Época, XXI(86).
Sindicato Médico del Uruguay. (1958). Las asambleas del Sindicato Médico frente al proyecto de Seguro de Maternidad. Boletín Gremial, IV(18).
Tarducci, M. (2013). Prólogo. En S. Darré, Maternidad y tecnologías de género. Silvana Katz Editores.
Tornquist, C. y Lino, F. (2004). Relatos de partos y parteras campesinas en Brasil: los cuentos hacen pensar. Intersecciones en Antropología, 6, 211-217.
Turenne, A. (1919). ¿Puede el médico, en caso de interrupción terapéutica del embarazo, confiar la operación a una partera? Revista Médica del Uruguay, XXII.
Turenne, A. (1926). El aborto criminal. Grave problema nacional. (Material de la Biblioteca Nacional).
Turenne, A. (1927). Medios para mejorar la asistencia obstétrica en campaña. (Material de la Biblioteca de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de la República).
Turenne, A. (1929). La Maternidad consciente. Procreación voluntaria en la mujer. Un problema de obstetricia social. Sindicato Médico del Uruguay (Material de la Biblioteca de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de la República).
Turenne, A. (1930). Orientación Quirúrgica de la Obstetricia Moderna. Congreso Médico del Centenario, Seccional de Ginecotocología, Montevideo (Material de la Biblioteca de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de la República).
Turenne, A. (1933a). La asistencia prenatal en el Uruguay. Lo que es y lo que debería ser (Material de la Biblioteca de Historia de la Medicina. Facultad de Medicina).
Turenne, A. (1933b). Los servicios obstétricos del organismo de salud pública de Montevideo (Material de la Biblioteca de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de la República).
Turenne, A. (1934). Concepto actual de la asistencia y la protección Pre Natales del niño. Conferencias del curso de obstetricia clínica y obstetricia social de 1934. Publicado por el Ministerio de Salud Pública (Material de la Biblioteca de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de la República).
Turenne, A. (1937). Conceptos personales sobre las cesáreas segmentarias en medio impuro. En obstetricia clínica y obstetricia social. Revista Anales de la Universidad. Tomo I. XLV(141).
Turenne, A. (1939). El parto conducido y el problema de las discinesias uterinas parturientes por exceso. Revista Anales de la Universidad, XXV(1-2).
Vásquez, M. (2011). Pluralismo médico y parto biomédico en la Maternidad Isidro Ayora de Quito. (Tesis de maestría en Ciencias Sociales, Flacso, Ecuador).
Wilson, E., Nowinski, A., Turnes, A., Sánchez, S. y Sierra, J. (2011). Hospital de Clínicas de Montevideo. Génesis y Realidad 1887 1974. Montevideo: Bioerix.
Zárate, M. S. y González, M. (2018). Matronas y la consolidación del parto hospitalario en Chile, 1950 1970. En G. Sánchez y H. Laako (Eds.), Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas. San Cristóbal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Natalia Magnone
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.