A Banda de Música formada pelos «menores» que estudaram a Escola de Artes e Ofícios (Uruguai, 1878-1887).
DOI:
https://doi.org/10.59999/7.1.1963Palavras-chave:
educação, menores, artes, ofíciosResumo
O artigo pretende compartilhar a análise da formação discursiva sobre os menores que frequentaram a Escola de Artes e Ofícios, em particular, sobre os alunos que integraram a Banda de Música, e em algum ponto, ligados ao campo das artes. Busca desvendar e caracterizar diferentes peças documentais em que se apreciam construções de sentido em torno dos modos de nomear os alunos que configuraram a(s) alteridade(s) socio-corporal(is).
Na análise discursiva jurídica, foram identificadas relações nas formas de se referir aos alunos: entre 12 e 16 anos, sexo masculino, «em processo de correção», órfãos, «surdos-mudos», «condenados» por um juiz, moradores de Montevidéu e do interior do país, uruguaios e outras nacionalidades da região, geralmente pobres.
Para o tratamento do objeto utilizamos certa afetação da análise do discurso e da arqueologia, analisando fontes primárias e jornais da época. O eixo que sustenta a pesquisa é a análise genealógica que parte dos conceitos de governamentalidade e biopolítica.
Por um lado, destacamos os mecanismos de confinamento na educação industrial uruguaia como fissuras e pontos de fuga para tal reivindicação. A forma de governo do Uruguai neste período envolveu a organização do estado em termos de corpo político.
O ensino de música com professores destacados e a participação da banda musical em várias exposições homenageiam a EAYO no Rio da Prata.
Downloads
Referências
Alpini, A. (2015). Policía, ciudad y minoridad. Relaciones, (378), 12-15.
Alpini, A. (2017). La policía y la ciudad de Montevideo: orden urbano y control social en la construcción del Estado moderno en Uruguay (1829-1916) (Tesis doctoral, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires).
Antuña Manganelli, A. (2021). Montevideo: escenario de conmemoración Reflexiones sobre la organización de las fiestas patrias de la segunda mitad del siglo xix (1858-1894). Claves. Revista de Historia, 7(12), 11-41.
Barrán, J. (1990a). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. La cultura «bárbara» (1800- 1860) (Vol. I). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Barrán, J. (1990b). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. El disciplinamiento (Vol. II). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Beretta, A. (2014). Inmigración europea e industria. Uruguay en la región (1870-1915). Montevideo: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
Beretta, A. (2016). Inmigración europea, artesanado y orígenes de la industria en América Latina. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Bralich J. (1991). Orígenes de la enseñanza técnica en el Uruguay. Montevideo: Ediciones Universitarias.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidós.
Duffau, N. (2014). Armar al bandido. Prensa, folletines y delincuentes en el Uruguay de la modernización: el caso de El Clinudo (1882-1886). Montevideo: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
Duffau, N. (2019). Historia de la locura en Uruguay (1860-1911). Alienados, médicos y representaciones sobre la enfermedad mental. Montevideo: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
Espiga, S. (2022). Las producciones discursivas de la(s) infancia(s) como sujeto carente en el Uruguay del novecientos. Revista de la Facultad de Derecho: n.º extraordinario 54. Perspectiva de Género y Derecho, 1-32.
Fessler, D. (2012). Derecho penal y castigo en Uruguay (1878-1907). Montevideo: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
Fessler, D. (2013). Cambios y permanencias del crimen en Uruguay (1878-1907). Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, 5(2), 324-351.
Foucault, M. (2013). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Heuguerot, M. (2002). El origen de la Universidad del Trabajo del Uruguay: una colmena sin «zánganos» (1878-1916). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Manzino, L (2021). Sociedad musical La Lira: pionera de la institucionalidad musical uruguaya. Revista del IIMCV, 352, 53-77.
Méndez Vives, E (2011). El Uruguay de la modernización (1876-1904). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Morás, L. (1992). Los hijos del Estado. Fundación y crisis del modelo de protección-control de menores en el Uruguay. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Nahum, B. (1993). Manual de Historia del Uruguay. Tomo I: 1830-1903. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Nahum, B. (1999). Breve historia del Uruguay Independiente. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Osta, M. (2016). Niños y Niñas, expósitos y huérfanos en Montevideo del siglo XIX. Revista de la Facultad de Derecho, (41), 155-189.
Scharagrodsky, P. (2021). Hombres en movimiento. Deporte, cultura física y masculinidades en Argentina 1880-1970. Buenos Aires: Prometeo.
Veniard, J (1988). Arturo Berutti, un argentino en el mundo de la ópera. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Nicolás Da Silveira
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Las opiniones contenidas en los artículos y colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de los autores.