Derechos y Castigos

Dilemas entre las prácticas socioeducativas y el mantenimiento del orden

Authors

DOI:

https://doi.org/10.47965/fermen.15.1.2

Keywords:

prácticas socioeducativas, privación de libertad, policías, operadoras penitenciarias

Abstract

El presente artículo se propone reflexionar acerca de la dinámica laboral de policías y operadoras penitenciarias[1]. Por un lado, se toma en cuenta el trabajo realizado en la monografía de grado de Trabajo Social[2], donde se realizaron entrevistas a policías y operadoras de la Unidad Nº 5 ubicada en Colón. Por otra parte, se analizan los aportes desarrollados por policías, operadoras y estudiantes que participaron en los talleres que se llevaron a cabo en el marco del Proyecto I+D «Formación humana en contextos de privación de libertad: diálogo y construcción de saberes desde una mirada de la Filosofía de la Educación». Por último, se problematiza en torno a las tensiones entre las prácticas socioeducativas y el sostenimiento del orden en el contexto de privación de libertad. Asimismo, se reflexiona acerca del Sistema de Justicia Penal, considerando los conceptos de rehabilitación y de culpabilidad por la vulnerabilidad.

 

[1] A modo de facilitar la lectura, se utilizará el género femenino en la redacción teniendo en cuenta la primacía de las entrevistadas mujeres por sobre los hombres.

 

[2] Titulada «Seguridad y Rehabilitación: Dos lógicas en disputa. El caso de policías y operadores/as penitenciarios en el contexto de mujeres privadas de libertad». Autora: Florencia Machado De Santi. Tutor: Rafael Paternain. Montevideo, Uruguay. Octubre, 2016.

 

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Maria Florencia Machado De Santi, UdelaR

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de la República - Uruguay. 

Diplomada en Penalidad Juvenil por la Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República - Uruguay. 

Diplomando en Diploma Superior en Juventudes: Desigualdades, Culturas y Políticas. CLACSO

References

Baratta, A. (2004). Criminología y Sistema Penal. Montevideo: B de F.

Daroqui, A. y López, A. L. (2012). El tratamiento: ¿Pedagogía de la reconversión o de la neutralización?. En A. Daroqui, A.L. López y R.F. Cipriano García (Coord.), Sujeto de castigos: Hacia una sociología de la penalidad juvenil. Rosario: Homo Sapiens.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución: Profesión, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Barcelona: Gedisa.

Garland, D. (2007). Crimen y castigo en la modernidad tardía. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

González, C. (2013). Los discursos expertos sobre la responsabilidad en la infracción adolescente. Montevideo: CSIC - Udelar.

González, C. y Leopold, S. (2013). De crisis y reformas. El actual funcionamiento del sistema penal juvenil en Uruguay desde la perspectiva de sus actores y expertos. En C. González, S. Leopold, P. Martinis y L. López (Eds.), Los sentidos del castigo: El debate uruguayo sobre la infracción adolescente (pp. 45-69). Montevideo: Trilce-CSIC.

Leopold, S. (2002). Tratos y destratos: Prácticas públicas de atención a la infancia en el Uruguay (1934-1973). Tesis de Master en Servicio Social. Convenio Universidad Federal de Río de Janeiro (Escuela de Servicio Social). Universidad de la República, Uruguay

Ley 18.719. Presupuesto Nacional Período 2010-2014 – Disponible en: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp7772011.htm (última consulta 06/06/2021)

Lipsky, M. (1980). Street-Level Bureaucracy Dilemmas of the Individual in Public Services. Nueva York: Russell Sage Foundation.

Magoja, E. (2017). La paradójica vigencia del discurso resocializador y la apertura a nuevos horizontes del poder punitivo. Revista Crítica Penal y Poder. N°13, 84-95.

Martinis, P. y Flous, C. (2013). Una mirada pedagógica sobre algunas discusiones en torno a la responsabilidad penal adolescente. En C. González, S. Leopold, P. Martinis y L. López (Eds.), Los sentidos del castigo: El debate uruguayo sobre la infracción adolescente (pp. 95-120). Montevideo: Trilce-CSIC.

Ministerio del Interior (2014). Los Caminos de la Libertad. Montevideo.

Núñez, V. (2007). Pedagogía Social: Un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Paternain, R. (2013). Ya no podemos vivir así: Ensayo sobre la inseguridad en el Uruguay. Montevideo: Ediciones Trilce.

Pavarini, M. (2009). Los confines de la cárcel. Montevideo: Carlos Álvarez Editor.

Simon, J. (2011). Gobernar a través del delito. Barcelona: Gedisa.

Vigna, A. (2016). Burocracia tras las rejas: la aplicación de la norma en el sistema penitenciario. REA.– Dosier ‘Antropología del Derecho en Brasil’. Nº2, 7-14. https://iiacyl.files.wordpress.com/2016/07/1-vigna_n2.pdf

Zaffaroni, E. R. (1998). En busca de las penas perdida: Deslegitimación y dogmática jurídico-penal. Buenos Aires: Ediar.

Zaffaroni, E. R. (2015). La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo. En G. Bardazano, A. Corti, N. Duffau, N. Trajtenberg (Comps.), Discutir la cárcel, pensar la sociedad: Contra el sentido común punitivo (pp.15-38).Montevideo: Trilce – CSIC.

Published

2021-12-31

How to Cite

Machado De Santi, M. F. (2021). Derechos y Castigos: Dilemas entre las prácticas socioeducativas y el mantenimiento del orden. Revista Fermentario, 15(1), 9–24. https://doi.org/10.47965/fermen.15.1.2