Una teoría fundamentada sobre la enseñanza formal de la Filosofía en contexto de encierro
experiencias de tres docentes uruguayos
DOI:
https://doi.org/10.47965/fermen.15.1.9Palavras-chave:
derecho a la educación, contextos de encierro, vulnerabilidad social, enseñanza de la filosofíaResumo
El presente artículo refiere a una investigación de Maestría publicada por UCLAEH en el año 2020, y su tutora fue la Mag. Julia Leymonié. Dicha investigación estuvo enfocada al estudio de las prácticas de enseñanza formal de la Filosofía en contextos de encierro en el Uruguay, desarrollado en el marco del programa Educación en Contexto de Encierro (ECE), implementado por el Consejo de Educación Secundaria (CES), de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). El propósito fue explorar, describir y analizar las prácticas de enseñanza que desarrollan en las cárceles de Uruguay tres docentes de Filosofía, con el fin de identificar las dimensiones que valoran y conocer los dispositivos que utilizan. Como se trata de un campo poco explorado, se eligió una metodología de corte cualitativo, con un diseño basado en la teoría fundamentada, con la intención de preservar el relato genuino de los actores implicados. El análisis de los datos recogidos señala que los perfiles de los estudiantes internos, la lógica penitenciaria, y la normativa del programa ECE, condicionan y singularizan las prácticas de enseñanza. Se espera que estos resultados sean de utilidad para la construcción de criterios didácticos específicos que mejoren las prácticas de enseñanza de la Filosofía en contextos de encierro.
Downloads
Referências
Amorelli, M. (2016). Mujeres privadas de libertad en Uruguay y condiciones de encierro. (Trabajo final de Grado). Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República.
Artavia, J. (2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación,5(2), 1-19. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Bada, M. (2010). La Educación Secundaria en los Establecimientos de Reclusión. En Informe CAEC La Educación en las cárceles en el Uruguay: balance y perspectiva. Recuperado de https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/libros-digitales/la%20educacion%20en%20las%20carceles%20en%20el%20uruguay_balance%20y%20perspectivas.pdf
Banchero, P. (2016). Educación en Cárceles: construyendo una alternativa psico-socio-pedagógica para el trabajo con personas privadas de libertad. (Trabajo final de Grado). Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la Republica.
Bjork, L. y Blomstand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria: Los procesos del pensar y el escribir. Barcelona: Grao
Boix, R. y Bustos, A. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado: Una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), pp.29-43. Universidad de Barcelona y Centro del Profesorado de Granada.
Borsani, M. J. (2008). Adecuaciones Curriculares. Buenos Aires/ México: Editorial Novedades Educativas.
Bové Giménez, M. E. (2016). Sentidos de la educación en una cárcel de mujeres: Entre el tratamiento penitenciario, los modelos punitivos y de garantización de derechos. Revista Fermentario 1(10). Montevideo: Instituto de Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Bustos Jimenez, A. (2014). La didáctica multigrado y las aulas rurales: Perspectivas y datos para su análisis. USC Innovación Educativa, (24), 119-131. Centro del profesorado de la Granada. Recuperado de http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/viewFile/1994/2272
Careaga, A. (2001). La evaluación como herramienta de transformación de la práctica docente. Educere, 5(15), 345-352. Mérida: Universidad de los Andes.
Charmaz, K. (2013) La teoría fundamentada en el SXX: Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En N. K. Denzin y S. Lincoln (Eds.), Manual de Investigación Cualitativa. (Vol. III), (pp. 361-439). Barcelona: Gedisa.
Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas, 2015.
Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la Filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En M. Wittock, La investigación de la enseñanza, I (pp. 149-179). Barcelona: Paidós.
Gil Cantero, F. (2010). La acción pedagógica en las cárceles: Posibilidades y límites. Revista española de pedagogía. LXVIII (245). p. 49.
Gonzales, E. (2018). Talleres con mujeres embarazadas, madres e hijos en situación de privación de libertad: Reflexiones sobre la rehabilitación. Revista Encuentros Uruguayos. XI(2), 101-115.
Gómez Mendoza, M. (2005). La trasposición didáctica: Historia de un concepto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 1(1), 83-115. Colombia: Universidad de Caldas Manizales.
Iglesias, P.; Cordero, S. y Mengascini, A. (2017) Escribir y hablar para aprender Biología celular en Formación Docente inicial. En: X congreso internacional sobre investigación en didáctica de las Ciencias. (pp. 45-88). Sevilla
Ley 17.897. Libertad provisional y anticipada. D.O, 19 set/005-N°26835
Ley General de Educación Nº 18.437. (16 de Enero de 2009). Diario Oficial (D.O.) Uruguay: Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. Recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp4132588.htm
Los Derechos humanos y las prisiones (Naciones Unidas, New York, Ginebra, 2005). Manual de bolsillo de normas internacionales de derechos humanos para funcionarios de instituciones penitenciaras. Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/training11Add3sp.pdf
Manrique, A. y Gallego Henao, A. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 101-108.
Mora, A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4( 2), Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica
Palombo, M. F. (2015). La Filosofía en el marco de la educación formal: Diálogos con la Psicología en contextos de encierro. (Trabajo final de Grado). Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República.
Razquin, A. (2018). Transposición didáctica: El saber sabio y el saber enseñado en los grandes procesos de movilización social. Una aproximación etnográfica a los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos no formales Pensamiento al margen. Revista digital. (8). Recuperado de http://www.pensamientoalmargen.com
Rodríguez García, S. (2010). Estrategias de aprendizaje en una escuela Multigrado, en los Reyes, La Paz, Edo, de México. Secretaria de Educación Pública. Universidad Pedagógica Nacional. México, DF. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/27722.pdf
Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònicad’ Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa. 3(1), 29- 50. Recuperado de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.) México: Mc Graw Hill.
Scarfó, F. (2006). Los finales de la educación básica en las cárceles de la provincia de Buenos Aires. (Trabajo final de grado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.400/te.400.pdf
Seid, G. (2017). La pluralidad de procedimientos para alcanzar validez en la investigación cualitativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. 6(12), 41-55.
Stranoff, A. y Tiravassi, A. (2018). Mujeres en contextos de encierro en América Latina: Características y factores de riesgo asociados a determinados comportamientos delictivos. Banco interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0001113
Straus, C. y Corbin, C. (1998). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Ed. Universidad de Antioquia.
Szifris, K. (2017). Socrates and Aristotle: The role of Ancient Philosophers in the Self-Understanding of Desisting Prisoners. The Howard Journal. 56(4). DOI: 10.1111 / hojo.12211, 419-436.
Unesco (2008). Educación en Prisiones en Latinoamérica: derechos, libertad y ciudadanía. – Brasilia: Unesco, Sección Paz y Educación para los Derechos Humanos.
Weiss, E. (2000). La situación de la enseñanza multigrado en México. Perfiles Educativos. XXII (90), 57-76. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal.
Zaffaroni, E. (2015). La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo. En G. Bardazzzano, A. Corti, N. Duffau y N. Trajtenberg, Discutir la cárcel, pensar la sociedad. Contra el sentido punitivo, (pp.15-36). Uruguay: Universidad de la República.