Edições anteriores

  • Dossiê «Narrativas dissidentes e outros modos de existência»
    v. 17 n. 1 (2023)

    En este nuevo número de Fermentario, presentamos el segundo volumen del Dossier «Narrativas disidentes y otros modos de existencia» que está compuesto de diez trabajos. Esta publicación está configurada con seis artículos principales y tres artículos en la Sección Misceláneos. También hace parte de este número la reseña del libro: «Emociones, educación y democracia: una proyección de la teoría de las emociones de Martha Nussbaum» de la autora Helena Modzelewski.

  • Narrativas dissidentes e outros modos de existência (I)
    v. 16 n. 1 (2022)

    Para além da ideia de dissidência como discordância, nos interessa ressaltar o aspecto de criação desse tipo de ação. Uma ação dissidente é necessariamente criação, criação de saídas, criação de novos modos de fazer, sentir, pensar, agir. Desta forma, podemos dizer que gestos dissidentes compõem outros modos de existência. São criação de outros mundos, de outros possíveis, perante o mundo da norma, oficial. Gestos de minorias, de negres, mulheres, LGBT+, gordes, povo, crianças, loucos, corpos multiplicidade. Micropolíticas no cotidiano, microrrevoluções, transgressões da heterocisnormatividade, do patriarcado, do capitalismo, do marketing, do mercado...

    Diante da crescente destruição planetária, com a exaustão dos recursos naturais e a extinção de animais humanos e não-humanos e o extermínio das vidas humanas que não importam, é cada vez mais urgente reconhecer que as minorias invisibilizadas já estão em levante, de forma irreversível. Assim, é necessário pensar as questões epistemológicas, político-econômicas e socioculturais que são suscitadas pelo fluxo desses movimentos dissidentes.  

  • Título: Gallo. Autor: Carlos Palleiro. Parte de la Serie ANIMALERÍAS realizada para la Colección SER Y SABER de Ediciones SM.

    Dictaduras, autoritarismos y educación en el siglo XX iberoamericano
    v. 14 n. 2 (2020)

    El presente Dossier es resultado del grupo de trabajo “Dictaduras, autoritarismos y educación en el Siglo XX iberoamericano” conformado por un conjunto de investigadores sobre la temática de la región y contempla parte de los debates que se dieron en una serie de reuniones presenciales y virtuales realizadas a partir de 2017 de las que se da cuenta en su presentación. 
    Está compuesto por diez artículos ordenados en cuatro bloques que focalizan prácticas represivas, las ubican en periodizaciones de mayor duración, y dan lugar no sólo al análisis de los escenarios previos que las hicieron posible sino también a las formas en que fueron incluidas en los relatos posteriores.
    Se espera que en su conjunto permitan analizar acciones, ideas y políticas educativas de los autoritarismos del siglo pasado y entender tanto las similitudes, como las diferencias, de esos casos entre ellos como con relación al presente de la región.

  • La Laicidad como problema (Dedicado al Prof. Dr. Luis Delio, in memoriam)
    v. 14 n. 1 (2020)

    En este nuevo número de la Revista Fermentario (fundada en 2007),  tenemos en primer lugar un  artículo titulado Una historia educativa de la caverna (Sobre animales que van «a la escuela»), del  Prof. Jan  Masschelein,  destacado  pedagogo belga, jefe de  Laboratorio  de  Educación  y  Sociedad  y  del Grupo de Investigación de Educación, Cultura y Sociedad. Estudió Ciencias Educativas y Filosofía en la Universidad de Ku Leuven y en  la Johan Wolfgang Goethe Universität de Frankfurt am Main. En  este  artículo  se  propone  una  original  historia  educativa  de  la  caverna,  una historia que pretende mostrarse como muy diferente a su historia filosófica. No se trata de saber e ignorancia, o de la superioridad del filósofo frente a los esclavos capturados por las falsas imágenes de la caverna, sino como el mismo autor afirma: "un ejercicio como éste tiene que ver con  el  descubrimiento,  la  revelación,  la  compañía  y  el  cuidado  del mundo”.

    Por otra parte, organizamos y presentamos en este número, un Dossier titulado La  laicidad  como  problema. Este número refleja algunas de las inquietudes y pensamientos de los integrantes de la Red Temática de Laicidad de la Universidad de la República, que comenzó a gestarse en el 2017 a partir de diferentes actividades, y que se reconoce el 17 de diciembre de 2019, por resolución expresa del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República. Se hace en homenaje al gran profesor e investigador, lamentablemente fallecido, el Dr. Luis Delio, que integró esta Red. 

  • Escuela: problema filosófico
    v. 13 n. 1 (2019)

    La revista Fermentario (Udelar-UNICAMP) anuncia su nuevo número monográfico, publicado en 2019, en el cual se abordará las múltiples cuestiones presentadas por la institución escolar, tratadas como problemática de naturaleza filosófica.

    El tema escogido tiene como objetivo sistematizar los debates que vienen siendo realizados por el campo de la Filosofía de la Educación en varios países, en los últimos tiempos; finalmente son muchas e importantes las contribuciones en forma de debates o publicaciones de libros sobre la Escuela desde diversas perspectivas. En este diagnóstico de necesidad de una mayor participación de los debates que envuelven a la escuela, el tema significa también un posicionamiento del campo de la Filosofía de la Educación para la necesaria interlocución con otros campos del saber, evidentemente que partiendo de la reflexión profundizada sobre los problemas que envuelven a la institución escolar. De manera crítica y consecuente, Fermentario pretende crear ocasiones para pensar no solo en los modelos pedagógicos que circunscriben a la escuela, sino sobre todo para pensar la escuela misma en forma filosófica; después de todo ¿qué es la escuela?

    La Filosofía de la Educación cuenta con diversas contribuciones para pensar la educación de forma general, sin embargo, las discusiones más puntuales sobre la escuela parecen estar ausentes. Si de un lado hay un discurso que debe considerar la escuela a partir de una legislación, una defensa de una política educativa que define y evalúa la escuela, por el otro, tal vez sea necesario retirarse hacia una pregunta que antecede aquella que busca mejorar las políticas educativas, la pregunta por el sentido mismo de la escuela. Después de todo, la escuela, definida por medio de políticas educativas, que recibe financiaciones, ¿ha sido el espacio privilegiado de construcción del conocimiento, o incluso, de formación de niños y jóvenes? ¿Qué ha sido de la escuela? Es en este sentido la reflexión filosófica, por medio de sus diversas matrices teóricas, podrá ofrecer elementos para el fortalecimiento, o incluso el agotamiento de un modelo escolar que parece insatisfactorio, para lo que se espera de este ambiente, esto es, la enseñanza o incluso el aprendizaje de estudiantes; dando un lugar para lo que se evita incluso que es hablar de educación. En fin, ¿qué tiene la Filosofía de la Educación con la escuela?

    Invitamos a compartir reflexiones y experiencias que esbocen los contextos de una reflexión y de un trabajo conceptual en relación a la institución escolar. A partir de tal postura, proponemos algunos ejes temáticos dentro de los cuales los artículos propuestos pueden ser presentados, respondiendo a la referencia y a la contribución de la Filosofía de la Educación para pensar la escuela como un problema filosófico.
    - La escuela y sus problemas
    - Los profesores y sus problemas
    - Los estudiantes y sus problemas
    - Los funcionarios de la escuela y sus problemas
    - La gestión escolar y sus problemas
    - La filosofía de la Educación y los problemas de la Escuela.

  • Sobre la Laicidad en Disputa
    v. 12 n. 2 (2018)

    ¿Hay un único sujeto, una única verdad, una única forma de entender el saber? ¿qué lugar le da la laicidad a las múltiples culturas y saberes, a las diversas maneras de entender la verdad, y la subjetividad?
    ¿El Estado puede ser neutro, no es acaso la Laicidad el paraguas que esconde una lucha por el poder de diferentes interpretaciones de mundo que no conviven pacíficamente, y donde hay algunas que prevalecen sobre las otras?
    ¿Es posible defender a las diversas culturas de la ficción laicista de la neutralidad del Estado, y del saber privilegiado de la ciencia como único saber legítimo?
    Estas y otras preguntas que incluyen la pregunta por la libertad asociada a la cultura y garantizada o no por el Estado Laico…serán alguna de las cuestiones a las que se abre este nuevo número de la Revista Fermentario.

    Asimismo, este número está constituido por artículos que recorren otras cuestiones, entre ellas lo relativo al cuidado de sí y su vinculo con la educación, otro que alude a las decisiones y el tipo de prácticas llevadas a cabo desde el ministerio de educación (el artículo se refiere a Flávio Suplicy de Lacerda, Brasil) hacia los comunistas y los estudiantes. Encontramos también un artículo que desde la mirada de autores como Nietzsche, Deleuze o Agamben aborda la problemática de los gestos que pueden ocurrir en el aula como el espacio por antonomasia donde el encuentro con otro se da en clave educativa. Por último, nos encontramos con un articulo que nos introduce en las relaciones entre sinidad y educación, en otras palabras, el artículo nos invita a hacer un recorrido entre las diferentes cuestiones y estrategias educativas que han sido desarrolladas en China y que permiten comprender a qué tipo de filosofía de la educación responden dichos movimientos y estrategias.

  • El Lugar de la Enunciación de la Teoría
    v. 12 n. 1 (2018)

    La Revista Fermentario tiene el agrado de presentar un conjunto, particularmente interesante, de trabajos de académicos latinoamericanos convocados en torno a la temática: “El lugar de enunciación en la teoría”. La mayoría de los artículos que se ofrecen en este número tuvieron una primera versión en el VI Encuentro de Giros Teóricos realizado Montevideo, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, los días 3, 4 y 5 de julio de 2017.

    El propósito de este número de la Revista FERMENTARIO es propiciar la reflexión y el debate en torno al lugar que la teoría ha adquirido en las humanidades y en las ciencias sociales, particularmente en el campo de la investigación educativa.

    En los artículos presentados se discute la tensión existente entre el lugar de enunciación de la teoría y el lugar del enunciado “teoría” en los discursos de las humanidades y las ciencias sociales, tratando de dar cuenta de los sentidos asociados al significante “teoría” en el contexto de la producción de conocimiento académico. Especialmente, se problematizar la aparente asepsia, neutralidad y universalidad que la hegemónica perspectiva de investigación educativa ha configurado sobre este campo.