El cine de la «primera línea de resistencia» como fuente para la Historia: FUS en huelga
DOI:
https://doi.org/10.37125/ISR.7.1.8Palavras-chave:
historia del cine, historia de género, historia del movimiento obreroResumo
El objetivo principal de este artículo es reflexionar acerca de los archivos audiovisuales como fuentes para la Historia en el marco de nuestra participación como estudiantes en el Espacio de Formación Integral (EFI) «Los trabajadores y la historia» durante el año 2019. La propuesta inicial de los docentes a cargo del EFI fue vincularnos a la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) a través del acercamiento a un conflicto sindical específico: la huelga de la salud de 1985. Para ello, conformamos un grupo de estudiantes interesados en analizar la película FUS en huelga. La salud junto al pueblo, de Grupo Hacedor (1985), y lo complementamos con dos entrevistas a personas vinculadas a la producción de la película y al movimiento sindical. En el trabajo se consideraron las discusiones acerca del cine documental para clasificar el film, para después pasar a su análisis estético-narrativo. Además, el trabajo nos permitió reflexionar acerca de la historia oral, y la historia y memoria sindical, así como la importancia de la integralidad para la historia de los y las trabajadoras. Con nuestro trabajo pretendemos examinar una fuente histórica novedosa, intercambiar conocimientos con quienes participaron del conflicto de diferentes formas e incitar a incluir este tipo de documentos a la historia sindical. Pero no solo, ya que consideramos que la película ofrece múltiples posibilidades para la historia y otras disciplinas ya que constituye un registro único de la primera huelga de trabajadores posdictadura y expresa a través de un medio audiovisual gran parte del contexto de época.
Downloads
Referências
Álvarez, S. (2014). Dificultades, aportes y desafíos de la extensión universitaria para las Ciencias Históricas: algunas reflexiones. Revista Trama, 5(5), 99-108.
Alvira, P. (2011). El cine como fuente para la investigación histórica. Orígenes, actualidad y perspectivas. Revista Digital de la Escuela de Historia, 3(4), 135-152.
Broquetas, M. (2008). Liberación económica, dictadura y resistencia. 1965-1985. En A. Frega, A. M. Rodríguez, E. Ruiz, R. Porrini, A. Islas, D. Bonfanti, … I. Cuadro, Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005) (pp. 163-210). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental-Departamento de Historia del Uruguay, FHCE, Universidad de la República.
Campo, J. (2015). Cine documental: tratamiento creativo (y político) de la realidad. Cine documental, (11), 1-28.
Consejo Directivo Central (CDC), Universidad de la República (2009, octubre 27). Resolución del CDC sobre renovación de la enseñanza y curricularización de la extensión. Recuperado de http://www.expe.edu.uy/expe/resoluci.nsf/4e1fd2c2a317193a03256dcc003b902f/f200247a7f556d23032576550069e060?OpenDocument&Highlight=0,bcdqn4sj9cdqmoobid5t62or9k9n.
Del Amo, A. (2006). Clasificar para preservar. Madrid: Cineteca Nacional-Filmoteca Española.
Federación Uruguaya de la Salud (FUS) (2015). 1965-2015 Federación Uruguaya de la Salud Cinco décadas de lucha. Montevideo: Primero de Mayo.
* Grupo Hacedor (Productor). (1985). fus en huelga. La salud junto al pueblo [Película]. Uruguay: agu, Universidad de la República. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2VfHDZ09yP4&t=37s.
Keldjian, J. (2012). Superochistas. Dixit, (17), 4-12.
Keldjian, J., Tadeo, B. (2015). ¿Digitalizar para preservar? Nuevas tecnologías para nuevos desafíos. En G. Torello, G. e I. Wschebor (Eds.), La pantalla letrada. Estudios interdisciplinarios sobre cine y audiovisual latinoamericano (pp. 89-99). Montevideo: Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República.
Lagarde, M. (2011). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas y locas. Madrid: Horas y Horas.
Marchesi, A. (2009). Una parte del pueblo uruguayo feliz, contento, alegre. En C. Demasi, A. Marchesi, V. Markarian, Á. Rico y J. Yaffé, La dictadura cívico-militar: Uruguay 1973-1985, (pp. 323-398). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Sarachu, G. (2012) Prácticas integrales: fundamentos, recorridos y experiencias participativas desde la extensión universitaria. En A. L. Cortegoso, G. Sarachu y K. Pereyra (Orgs.), Prácticas académicas integrales en el Cono Sur, (pp. 13-28). Montevideo: CSEAM, Universidad de la República.
Schwarzstein, D. (2001). Una introducción al uso de la historia oral en las aulas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Secco, L. (2018). Proyecto Uruguay. Ejemplo del uso del documental en dictadura a partir de la serie para televisión de Televisión Educativa. En G. Torello (Ed.), Uruguay se filma. Prácticas documentales (1920-1990), (pp. 65-86). Montevideo: Irrupciones.
Silveira, G. (2015). Cine e identidad en dictadura. Una aproximación al público de la Cinemateca Uruguaya. 33 cines, tercera época, (3), 1-13.
Silveira, G. (2019). Cultura y cinefilia. Historia del público de la Cinemateca Uruguaya. Montevideo: Cinemateca Uruguaya.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Clara Perugorría, Jazmina Suárez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.