Contribuciones de la antropología feminista estadounidense de los años 70: una mirada desde Argentina a partir de una investigación sobre mujeres indígenas
DOI:
https://doi.org/10.29112/ruae.v7i1.1545Resumen
En este artículo reseño brevemente dos debates/ aportes centrales (la opresión femenina y la politización de los universos domésticos) de la antropología feminista estadounidense de los años 70, circunscribiéndome a artículos de la compilación “Women, Culture and Society” editada por Rosaldo y Lamphere (1974) y el artículo de Gayle Rubin (1975. En segundo lugar, me detengo en el contexto estadounidense de los años 70 donde las luchas del movimiento de mujeres estaban en ascenso para mostrar qué ocurría con algunas mujeres indígenas activistas en ese entonces. Por último, señalo algunos aportes de la antropología feminista en mi proceso de investigación doctoral sobre los cambios históricos y culturales en la construcción cultural del género en un grupo de mujeres qom del Chaco centro-occidental durante el siglo XX (Argentina).
Descargas
Citas
Bamberger, J. (1979). El mito del matriarcado: ¿Por qué gobiernan los hombres en las sociedades primitivas? En: O. Harris y K. Young (Eds.), Antropología y Feminismo (pp. 63-81). Barcelona: Anagrama.
Behar, R., y Gordon, D. (Ed.) (1995). Women Writing Culture. California: University of California Press.
Braunstein, J. (1983). Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco. Trabajos de Etnología, 2, 13-107.
Ceriani Cernadas, C. (Comp.) (2018). Los evangelios chaqueños. Misiones y estrategias indígenas en el siglo XX. Buenos Aires: Rumbo sur y Ethnográfica.
Chrystos (1988). Camino entre la historia de mi gente. En: Ch. Moraga y A. Castillo (Comps.), Esta puenta, mi es¬palda. Voces de mujeres tercermundistas en Estados Unidos (pp. 70-71). San Francisco: ISM Press.
Collier, J. (1974). Women in Politics. En Rosaldo, M. y Lamphere, L. (Eds.), Woman, Culture and Society (pp. 89-95). Stanford California: Stanford University Press.
Collier, J., y Rosaldo, M. (1981). Politics and gender in simple societies. En: S. Ortner y H. Whitehead (Eds.), Sexual meanings. The cultural construction of gender and sexuality (pp. 275-329). Cambridge: Cambridge University Press.
Cordeu, E., y Siffredi, S. (1971). De la Algarroba al Algodón. Movimientos Milenaristas del Chaco Argentino. Buenos Aires: Juárez.
Dell’Archiprette, A., y Messineo, C. (1993). Aproximación comparativa al parentesco toba y pilagá. En: Actas de las Primeras Jornadas de Lingüística Aborigen. Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Lingüística (pp. 75-87) [mimeo].
Etienne, M., y Leacock, E. (1980). Introduction. En: M. Etienne y E. Leacock (Eds.), Women and colonization. Anthropological perspectives (pp. 1-24). Praeger: Bergin Publishers Book.
Goldsmith, M. (1986). Debates antropológicos en torno a los estudios sobre la mujer. Nueva Antropología, 8(30), 147-171.
Gómez, M. (2008). Rivalidades, conflictos y cooperación entre las mujeres tobas del oeste de Formosa. Un diálogo con los Estudios de Mujeres. Boletín de Antropología, 22(39), 82-111.
Gómez, M. (2008a). El cuerpo por asalto: la amenaza de la violencia sexual entre las mujeres tobas del oeste de Formosa. En: S. Hirsch (Coord.), Mujeres Indígenas en la Argentina Cuerpo, trabajo y poder (pp. 79-116). Buenos Aires: Biblos.
Gómez, M. (2011) ¿Bestias de carga? Fortaleza y laboriosidad femenina para el capital. La incorporación de las mu¬jeres indígenas al trabajo en los ingenios. En: S. Citro (Comp.), Cuerpos plurales. Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos (pp. 239-256). Buenos Aires: Biblos.
Gómez, M. (2016). Guerreras y tímidas doncellas del Pilcomayo. Las mujeres tobas (qom) del oeste de Formosa. Buenos Aires: Biblos.
Gómez, M. (2017). La mirada cosmologicista sobre el género de las mujeres indígenas en la antropología del Chaco argentino: una crítica. Corpus. Archivos de la Alteridad Americana, 7.
Gómez, M. (2017a). Las mujeres también luchan: una «política sexual» desde los cuerpos entre las mujeres qom (tobas del oeste) antes de la conversión sociorreligiosa (Chaco centro-occidental). Mana 23(3), 373-402.
Gómez, M. (2020). Desde los márgenes de la (pluri)nación: Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Zona Franca. Revista de Estudios de Género, 28, 136-174.
Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco. Antropologías e Historias. Buenos Aires: Prometeo.
Gough, K. (1975). The origin of the family. En: R. Reiter (Ed.), Toward an Anthropology of Women (pp. 51-75). Nueva York-Londres: Monthly Review Press.
Harris, O., y Young, K. (1979). Antropología y Feminismo. Barcelona: Anagrama.
La colectiva del Río Combahee (1988). Una declaración feminista negra. En: Ch. Moraga y A. Castillo (Comps.), Esta puenta, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en Estados Unidos (pp. 172-185). San Francisco: ISM Press.
Lamas, M. (2007). Complejidad y claridad en torno al concepto género. Recuperado de https://americalatinagenera. org/wp-content/uploads/2014/04/doc_202_genero-claridad-complejidad.pdf
Lamphere, L. (1974). Strategies, Cooperation, and Conflict Among Women in Domestic Groups. En: M. Rosaldo y L. Lamphere (Eds.), Woman, Culture and Society (pp. 97-112). Stanford CA: Stanford University Press.
Lies, N. (1974). Women in Groups: Ijaw Women’s Associations. En: M. Rosaldo y L. Lamphere (Eds.), Woman, Culture and Society (pp. 223-241). Stanford CA: Stanford University Press.
Lorrain, C. (2001). The hierarchy bias and the equality bias: epistemological considerations on the analysis of gen¬der. En: L. Rival y N. Whitehead (Eds.), Beyond the visible and the material. The amerindianization of society in the work of Peter Rivière (pp. 263-272). Oxford: Oxford University Press.
MacCormack, C. (1980). Nature, Culture and gender: a critique. En: C. MacCormack y M. Strathern (Eds.), Nature, culture and gender (pp. 1-24). Cambridge: Cambridge University Press.
MacCormack, C., y Strathern, M. (Eds.) (1981). Nature, Culture and Gender. Cambridge: Cambridge University Press.
Martínez, J. (2019, febrero 24). Feminismo, interseccionalidad y marxismo: debates sobre gé¬nero, raza y clase, Izquierdadiario.es. Recuperado de https://www.izquierdadiario.es/ Feminismo-interseccionalidad-y-marxismo-debates-sobre-genero-raza-y-clase-124548
Mead, M. (1935). Sex and Temperament in Three Primitive Societies. Nueva York: William Morrow.
Mihesuah D. (2003). In the trenches of Academia. En: D. A. Misesuah (Comp.), Indigenous American Women. Decolonization, Empowerment, Activism (pp. 21-39). Lincoln-Londres: University of Nebraska Press.
Mihesuah D. (2003a). A few cautions on the merging of Feminist Studies with Indigenous Women’s Studies. En: D. A. Misesuah (Comp.), Indigenous American Women. Decolonization, Empowerment, Activism (pp. 4-13). Lincoln-Londres: University of Nebraska Press.
Mihesuah D. (2003b). 1970’s Activist Anna Mae Pictou-Aquash. En: D. A. Misesuah (Comp.), Indigenous American Women. Decolonization, Empowerment, Activism (pp. 115-127). Lincoln-Londres: University of Nebraska Press.
Miller, E. (1979). Armonía y Disonancia en una sociedad. Los tobas argentinos. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
Moraga, Ch., y Castillo, A. (Comps.). (1988). Esta puenta, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en Estados Unidos. San Francisco: ISM Press.
Ortner, S. (1974). Is Female to Male as Nature to Culture? En: M. Rosaldo y L. Lamphere (Eds.), Woman, Culture and Society (pp. 67-87). Stanford, CA: Stanford University Press.
Ortner, S. (2006). Entonces, ¿es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura? AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 12-21. Recuperado de http://www.aibr.org/antropologia/01v01/articulos/010101.pdf
Ortner S., y Whitehead, H. (Eds.) (1981). Sexual Meanings. The cultural construction of gender and sexuality. Cambridge: Cambridge University Press.
Palmer, J. (2005). La buena voluntad wichi. Una espiritualidad indígena. Grupo de Trabajo Ruta 81. Formosa: APCD-CECAZO-EPRAZOL.
Reiter, R. (1975). Introduction. En: R. Reiter (Ed.), Toward an Anthropology of Women (pp. 11-19). Nueva York- Londres: Monthly Review Press.
Rivière, P. (1984). Aspects of Carib political economy. Antropologica, 59(62), 349-357.
Rivière, P. (1987). Of women, men and manioc. En: H. Skar y F. Saloomon (Eds.), Natives and Neighbors in South America. Anthropological essays (pp. 179-201). Gotemburgo, Ethnographic Museum
Rosaldo, M. (1974). Women, Culture & Society: A Theoretical Overview. En: M. Rosaldo y L. Lamphere (Eds.), Woman, Culture and Society (pp. 17-41). Stanford CA: Stanford University Press.
Rosaldo, M. (1995). O Uso e o abuso da antropología: reflexoes sobre o feminismo e o entendimento intercultural. Horizontes Antropológicos, 1(1), 11-36.
Rosaldo, M., y Lamphere, L. (1974). Introduction. En: M. Rosaldo y L. Lamphere (Eds.), Woman, Culture and Society (pp. 1-16.). Stanford CA: Stanford University Press.
Rubin, G. (1975) The traffic of Women: Notes on the “political economy” of sex. En: R. Reiter (Ed.), Toward an Anthropology of Women (pp. 157-210). Nueva York-Londres: Monthly Review Press.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo. Nueva Antropología. 8(30), 95- 145. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf
Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En: C. Vance (Comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Madrid: Talasa.
Sacks, K. (1974). Engels Revisited: Women, the Organization of Production and Private Property. En: R. Reiter (Ed.), Toward an Anthropology of Women (pp. 211-233). Nueva York-Londres: Monthly Review Press
Sanday, P. (1974). Female Status in Public Domain. En: M. Rosaldo y L. Lamphere (Eds.), Woman, Culture and Society (pp. 189-205). Stanford CA: Stanford University Press.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoaná¬lisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo-UNQUI.
Segato, R. (2011) Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En: Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina (pp. 17-48). Buenos Aires: Ediciones Godot.
Sciortino, S. (2015). Procesos de reorganización política de las mujeres indígenas en el movimiento amplio de mu¬jeres. Consideraciones sobre el feminismo desde la perspectiva indígena». Universitas Humanística, 79, 65-87.
Soclum, S. (1975). Woman the Gatherer: Male bias in Anthropology. En: R. Reiter (Ed.), Toward an Anthropology of Women (pp. 36-50). Nueva York-Londres: Monthly Review Press.
Trinchero, H., y Maranta, A. (1987). Las crisis reveladoras: historia y estrategias de la identidad entre los mataco-wi¬chí del Chaco centro-occidental. Cuadernos de Historia Regional, 4(10), 74-92.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mariana Gómez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores y una vez publicados, las consideraciones a los mismos serán turnados a los autores para que ellos resuelvan las posibles controversias con respecto de sus trabajos. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista RUAE el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.